domingo, 19 de agosto de 2007

Fondo de Contingencia

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

De gran ayuda será el Fondo de Contingencia del MEF que fuera aprobado en el presupuesto de este año. Más de S/.500 millones se podrán destinar a los damnificados y a la reconstrucción de instituciones públicas afectadas por el terremoto. En el muy corto plazo lo importante es canalizar rápidamente los aportes de la comunidad para solucionar los problemas de abastecimiento, lo que ayudará a estabilizar la situación en las próximas 72 horas. Luego se podrá iniciar un proceso de empadronamiento de beneficiarios y mejorar la distribución. Definitivamente Chincha, Pisco e Ica se verán afectadas económicamente en el corto plazo por los daños en infraestructura y la reducción en la capacidad de consumo. Sin embargo, el impacto negativo puede disminuir significativamente si existe una buena organización y recursos públicos y privados suficientes para la tarea de reconstrucción.

sábado, 18 de agosto de 2007

¡Que desastre!

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

Las imágenes posteriores al terremoto que traen los medios de comunicación de Chincha, Pisco e Ica son conmovedoras e indignantes: heridos sin atención médica; cadáveres depositados en las plazas; damnificados sin techo, agua ni comida; desorden y pillaje, sin que se sintiera la presencia de las autoridades. Cierto, el presidente y algunos ministros se hicieron presentes en algunas ciudades; pero, ¿qué de las zonas marginales y carreteras, donde no hay policías ni Fuerzas Armadas? ¿Dónde están los alcaldes y presidentes regionales, siempre presentes en las marchas de protesta, pero incapaces de aparecer cuando se requiere de su liderazgo? Felizmente, la solidaridad de las personas y de la empresa privada se movilizó en muy poco tiempo. Pero, nuevamente, el Estado, en todas sus instancias, está demostrando su ineficacia, tanto en la prevención como en la respuesta. ¿Quién liderará el proceso de reconstrucción? ¿Tiene el Gobierno gerentes capaces?

jueves, 9 de agosto de 2007

El parto social

Columna de Eduardo Morón en El Comercio


Como padre me desespera cuando mis hijos no comparten entre ellos. Muchas veces interrumpo su negociación y decido por sobre lo que ellos puedan haber discutido hasta entonces. Otras veces sencillamente dejo que ellos se arreglen. Muchas veces el arreglo final puede resultar abusivo o injusto para alguno de ellos. Lo que sin duda ninguno tiene en mente en ninguna de esas disputas es que ambos tienen intereses comunes de muy largo plazo y no sólo de muy pero muy corto plazo (como convencerme de comer pizza esa noche en lugar de algo más sano). Como padres nos cuesta mucho poder transmitirles a nuestros hijos que en sus futuras discusiones tengan en cuenta esos intereses comunes de largo plazo. Es más difícil aún, hacerles ver que si entre ellos hay cooperación el resultado final puede ser mucho mejor para ambos. Sin embargo, ellos muchas veces terminan en el peor escenario por no colaborar.

Empiezo de esta manera porque el Perú vive un intento más de llegar a un acuerdo social sobre el futuro común de los peruanos. Lamentablemente el Presidente le encomendó como primera tarea algo que sin duda es absolutamente irrelevante para una enorme cantidad de trabajadores que están muy lejos de ganar algo parecido al salario mínimo. No obstante, la remuneración de muchos trabajadores informales (empleadas del hogar por ejemplo) están de alguna manera atadas al salario mínimo. Lo cierto -y aquí concuerdo plenamente con lo señalado por el ministro de Economía- es que la principal preocupación es que la mayoría de los trabajadores accedan a los beneficios de la formalidad. Desde un punto de vista más global la principal preocupación es cómo hacer que los beneficios del crecimiento sean percibidos por todos y que dicho crecimiento pueda darse de forma sostenible.

Todo el mundo suponía que esto ya había sido encargado al Acuerdo Nacional. Es más dicho grupo había firmado el Pacto de Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno hace más de dos años y la verdad es que no tengo idea si es que eso sirvió de algo.

Lo cierto es que luego de los primeros intentos, el Pacto Social no pinta nada bien. La CGTP no quiere saber nada del pacto, la ministra no quiere discutir el salario mínimo en este foro sino en el Consejo Nacional del Trabajo, y los empresarios están desconcertados de ver que el tema era una preocupación presidencial más que una decisión del gabinete ministerial. Por su parte el responsable del Pacto Social ha presentado una lista de temas que nos recuerda a los temas que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) discutió por más de un año en el gobierno anterior. Es más parece que los mismos actores van a volver a ser convocados. La verdad sería más útil que alguien, ya sea el premier o el ministro de Economía asuma lo que el CNC concluyó.

El pacto social se parece cada vez más a un parto social. Un proceso largo, doloroso, donde muchos deben hacer sacrificios personales pensando en el bien común que está por venir. Pero donde nadie está dispuesto a ceder nada que realmente importe para construir ese camino de compromisos mutuos que termina en ganancias mutuas. Mientras unos y otros se animen a cooperar, seguiremos profundizando las diferencias en nuestro país y seguiremos alimentando la posibilidad de soluciones extremas. Pero como dice el refrán popular, gallina que come huevo aunque le quemen el pico.

sábado, 4 de agosto de 2007

La llevan

Columna de Carlos Adrianzen en Peru 21

Para bien o para mal, por razones de peso o por demagogia, gran parte de los recursos y del manejo político de nuestras ciudades y provincias está hoy bajo el control de las alcaldías y de las presidencias regionales. Todo sería bonito si estas instancias de gobierno, hoy boyantes, existiesen como unidades modernas de administración pública. Pero esta no es nuestra realidad. Solo tenemos a centenas de elegidos (y sus respectivos entornos) atraídos por el poder o por las gollerías del puesto. Personajes mayoritariamente carentes de formación, experiencia gerencial o acaso de visiones de desarrollo sólidas o siquiera verosímiles. La suerte de millones está en sus manos. No son solo responsables de gastar bien la plata que les cae. Ellos tienen la responsabilidad de mejorar significativamente la educación de su gente, así como de captar inversiones privadas para sus ciudades y provincias. Que les quede muy claro: nadie lo va a hacer por ellos.

lunes, 30 de julio de 2007

El primer balance

Columna de Carlos Adrianzen en Peru 21

Cumplido el primer año de la segunda administración de Alan García Pérez, llegó implacable la hora del primer balance. Quebrando lo usual, no pretenderemos aburrirlo con cifras o gráficos. Solo reflejarían la amalgama de la inercia toledista y los primeros frutos apristas. Nos interesa señalar lo bueno, lo malo y lo feo de las líneas de acción que se han trabajado.
Encontramos que a García no le va tan mal. De mantenerse y perfeccionarse en el tiempo lo bueno, un balance preliminar se dibuja favorable (asumiendo, claro está, que los errores no se profundizarán o que el Congreso no caerá en manos bolivarianas). Y es que los efectos de respetar la estabilidad macro, defender legalmente el orden público, y buscar una mayor apertura comercial y la modernización de la educación pública, pueden cambiar lentamente el panorama económico del país. El Perú se ha visto beneficiado por el ATPDEA y por los precios internacionales en los seis últimos años, pero su clima como destino de inversiones persiste como uno de espanto. Varios TLC cerrados reducirían el alto riesgo de expropiación que aún deprime la inversión y crecimiento.
Lo Bueno
Afán por respetar la ley (manejo de la crisis de Santa Anita, por ejemplo).
Actitud a favor del TLC (a veces sí, a veces no).
Cambio en la política educativa (desmontar el control sutepista y mejorar la carrera magisterial).
Acciones parciales por reforma del Estado (Ley de Silencio Administrativo Positivo, fusión de instituciones redundantes, etc.).
Avances parciales del shock de inversiones (recomponer el gasto burocrático hacia la inversión en servicios públicos y de infraestructura).
Respeto a la institucionalidad en ciertas áreas (directorios del BCR, del Indecopi, etc.).
Lo MALO
Ahorro involuntario (aún inflan un gasto sin reformas, ahorran por error).
Resurgimiento de las empresas públicas (Banco de la Nación, Petroperú, Agrobanco, etc.).
Inercia fiscal y monetaria (estructura tributaria poco lúcida y dólar distorsionado).
Gerencia lenta y temerosa en las concesiones.
Regulación débil y prácticas incipientes de control de precios.
Lo feo
Política laboral (diagnóstico errado: acabar con la tercerización y con los puestos que genera, más la Ley General que tal vez se promulgue).
Política remunerativa (los elevadísimos costos de contar con burócratas baratos).
Falta de brújula (el crecimiento de las economías mixtas es históricamente rezagado).
Síndrome de la piñata (viejo síndrome heredado de la pusilanimidad de la administración toledista).
Pero abundan las causas fundadas de preocupación. Las políticas que configuran los lados malo y feo de la gestión están vivitas y coleando. Su facilidad o carácter popular, así como ignorar los enormes costos que implican, constituye su mayor fortaleza. Por todo esto, el mayor reto de García Pérez -y el de quienes lo acompañan- implica desmontarlas antes de que descarrilen un primer año modestamente auspicioso.

domingo, 29 de julio de 2007

Sin susto

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Tengo que reconocer que no escucho con simpatía los mensajes a la Nación. Se utilizan para justificar por qué no se hicieron determinadas políticas o para dar grandes anuncios populistas que luego no se pueden cumplir o ponen en riesgo la estabilidad económica o la democracia. Sin embargo, si comparamos el discurso de ayer con el de hace diez o veinte años, podemos decir que hemos progresado. No vemos un riesgo de fractura de la democracia como hace una década. Hoy se privilegia la estabilidad económica y la inversión privada y no la intervención del Estado en la economía, como en 1987. El discurso del presidente García planteó adecuadamente las grandes metas para el año 2011: Niveles de pobreza reduciéndose a 30%, un PBI de US$140,000 millones, finanzas públicas ordenadas y también un país menos desigual. Para lograr estas metas, debemos hacer grandes reformas de segunda generación que creen las bases de una verdadera institucionalidad.

jueves, 26 de julio de 2007

Mi discurso para el 28

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Algunos no lo saben pero uno de mis trabajos anteriores fue hacerle los discursos al Ing. Jorge Camet cuando el ocupó el cargo de Ministro de Economía. Así que en plan de recordar viejos encargos le voy a sugerir algunas ideas al Presidente García para este sábado. Luego del queridos compatriotas yo seguiría así.

No he venido aquí a decirles que las cosas que están caminando bien y que tengan paciencia. Hoy he venido a convocarlos a todos los que me escuchan a ayudar a que las cosas se hagan mejor por el bien de todos nosotros, los peruanos. Estoy convencido que el Perú que dejemos el 2011 puede ser un Perú muy distinto al que hoy tenemos donde aún miramos más hacia atrás para ver lo que pudimos ser. Donde miramos a los costados no para pedir ayuda sino para buscar responsables de lo que no salió como queríamos. Y donde se hace tan difícil mirar hacia delante con convicción de que el porvenir está en nuestras manos, en nuestro esfuerzo individual y de conjunto. Hoy he venido a pedir su ayuda.

Hace unos días el INEI mostró cual debería ser nuestra principal preocupación. Las cifras de pobreza revelan que si bien el crecimiento de los últimos años ha permitido reducir la pobreza en algunos puntos porcentuales, dicho crecimiento ha sido absolutamente ineficaz para reducir la pobreza en las zonas más pobres del país. Luego de este auge económico en 14 de las 24 regiones del país la pobreza supera el 50 por ciento. Esto es intolerable. No podemos pretender construir un Perú distinto sin modificar radicalmente esta situación. Desde aquí llamo a los Presidentes regionales a colaborar en esta cruzada, el país, sus regiones no necesitan alzar piedras y palos para resolver estos problemas. La solución está en aquello que si ha funcionado en las otras áreas del país donde la inversión privada se ha podido desarrollar para dar empleo formal y en donde la presencia del Estado si ayuda. En esas zonas el Estado ha construido o ha dejado construir a los privados las carreteras que acercan los mercados, que posibilitan los negocios, que integran.

Estas cifras nos llevan a cuestionar lo que el Estado ha venido haciendo en materia de programas sociales. Desde hace algunos años atrás el Perú viene gastando cifras récord en las políticas sociales y estas no han dado los frutos que uno esperaría. Hoy la mayoría de nuestros niños de escuelas públicas no son competitivos. No pueden enfrentar con éxito el mercado de trabajo que hoy es mucho más exigente. El gobierno está firmemente convencido que se necesita revolucionar la educación pública. Para ello hemos aprobado una nueva ley de carrera pública magisterial que permitirá que los profesores sientan que su esfuerzo es recompensado. Que el Estado premia a quienes si ponen de su parte para reconstruir la escuela pública en el país. Entiendo que hay muchos que tienen temor a estos cambios y eso es normal. Pero insisto en mirar hacia delante y pensar en que sí se puede transformar la educación pública.

Desde aquí hago un llamado urgente a todas las bancadas, a todos los empresarios chicos y grandes, a apostar por la transformación del país en uno más justo, más solidario, y sobre todo donde la pobreza se reduzca creando oportunidades, alentando el progreso que se traduce en mayor desarrollo. El país reclama que no ahorremos esfuerzos en construir esas alianzas que permitan que todos nos sintamos orgullosos de ser peruanos. Pongamos lo mejor de nosotros por construir nuestro país. ¡Viva el Perú!

miércoles, 25 de julio de 2007

La zorra, las uvas y el TLC

Columna de Carlos Adrianzen en Peru 21

Sería tacaño no reconocer la eficacia de la coalición opositora al TLC, ese sugestivo amarre de mercantilistas, izquierdistas antigringos, asalariados bolivarianos, virreyes sindicales y despistados. En estos años han pujado de todo. Han mentido, han contrabandeado sus lemas en toda protesta popular, han tratado de boicotear la negociación, han tratado de incluirse como negociadores. en fin, de todo. Cuando parecía que el país ganaba, cuando casi todos pensaban que -con redundantes adendas laborales y medioambientales- se introduciría finalmente el TLC peruano a la votación congresal norteamericana, la confabulación de ciertos peruanos y extranjeros (conocidos sindicalistas, políticos, ambientalistas y otros ayayeros), más los dólares bolivarianos, habría dado sus frutos. Un puñado de populistas del partido demócrata exige hoy nuevas leyes absurdas. No faltarán los vivazos que repetirán que las uvas están verdes. Que no necesitamos realmente un TLC.

domingo, 22 de julio de 2007

Desarrollo sostenible

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Las últimas cifras del INEI sobre pobreza vuelven a darnos una señal de alerta sobre cómo y dónde se deben focalizar las políticas públicas. Por un lado, la reducción de la pobreza entre 2004 y 2006 de 48.6% a 44.5% nos da señales claras de que la estabilidad macroeconómica, el manejo prudente de las finanzas públicas y el fomento de la inversión privada sí dan resultados en cuanto a generar mayor empleo y mejorar el bienestar. Sin embargo, por otro lado vemos que este crecimiento no está llegando a todos por igual. El área rural sigue desconectada del crecimiento y no hemos sido capaces de articular programas sociales y económicos que vinculen a todos los peruanos y reduzcan la pobreza en esta zona. Es importante que se aceleren y mejoren los programas sociales con una adecuada focalización. También que los gobiernos regionales y locales gasten mejor e inviertan aceleradamente en infraestructura básica para las zonas más pobres. Finalmente, y no menos importante, es que las empresas privadas inviertan y focalicen mejor sus programas de responsabilidad social a favor de las comunidades donde operan. Las empresas deben pensar en el desarrollo sostenible de sus negocios, lo que implica que las comunidades crezcan junto con ellas.

sábado, 21 de julio de 2007

La reduccion de la pobreza

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

No sorprende que la pobreza se haya reducido de 49% a 45% en los últimos dos años, pues la economía viene creciendo consistentemente desde el 2001. Tampoco debe llamar la atención que la reducción se haya producido en la costa (de 35% a 29%) y en las zonas urbanas en general (37% a 31%), porque son áreas mucho más articuladas a los mercados, con mejor infraestructura, servicios y nivel educativo. Similarmente, no debería extrañar que la pobreza en las zonas rurales permanezca en niveles intolerables (69%) para un país que pretende tener grado de inversión. Esas zonas no están integradas a los mercados, no tienen vías de comunicación y la educación y los servicios de salud son paupérrimos. El Estado no existe en el Perú rural. El gasto social debe focalizarse en esta parte del país y el Gobierno debe poner en marcha una estrategia de desarrollo rural. Ambas tareas requieren de una gestión pública eficaz. ¿Es consciente de ello el actual gobierno?

jueves, 19 de julio de 2007

Fallas de comunicación

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Los que saben dicen que las fallas de comunicación arruinan empresas, terminan matrimonios y descarrilan la vida de nuestros hijos. Resulta poco sorprendente que el gobierno ahora diga frente a la semana de protestas por todo el país que lo que ha hecho falta es comunicar los logros del gobierno. Al Presidente lo recibieron de muy mala forma en Puno y creo que eso puso el punto final a su gira por el sur andino. Las giras se han sustituido por spots en radio y TV donde se trata de decir lo que nadie quiere oír.

Lo cierto es que cualquiera que sea jefe sabe perfectamente que no hay excusa más fácil que señalar que la raíz de los problemas está en que la gente no ha recibido la información correcta. Obviamente, estos problemas no son nuestros problemas. Los culpables serán nuestra oficina de prensa, el jefe de comunicaciones, o porqué no, la prensa en sí misma que no coopera, o inclusive los propios trabajadores que de repente tienen una actitud hostil o poco comprometida con la empresa. De esa manera, zafamos cuerpo de los problemas y alguien más se merece una llamada de atención.

Desde el punto de vista macroeconómico, el gobierno pretende señalar que las protestas se originan por una falla en la comunicación de los logros del gobierno. Una gran mayoría de gente con justa razón está harta que se le refriegue que el Perú viene creciendo más de 70 meses seguidos y que el PBI per capita aumentó más de 30 por ciento en los últimos seis años. Y le molesta porque ve a su alrededor y nada de eso pasó con su familia. El colegio al que van sus hijos sigue estando igual de ruinoso, su hija mayor tuvo que emigrar pues no hay quien le de un trabajo en la zona, y de la presencia de los políticos no queda más rastro que unos polos raídos que algunos utilizan como trapos.

La tarea del gobierno es compleja pues los datos muestran que reducir la pobreza significativamente requiere persistir en un camino de prudencia macroeconómica pero también requiere salir del actual modelo de políticas sociales. Estas han demostrado su enorme ineficiencia en sacar de la pobreza a ese 50 por ciento de peruanos para el cual el crecimiento no ha sido suficiente. Claro que hay dentro de este grupo algunos que han podido salir de la pobreza pues hoy tienen un mejor empleo que el que tenían aunque siga siendo informal.

El gobierno ha aceptado –resignado- que el TLC con Estados Unidos vendrá en la primavera porque los legisladores gringos están más interesados en pelearse entre ellos que resolver los temas. Sin embargo, los avances en la agenda del TLC interno son mucho más complejos. La infraestructura pública no mejora a la velocidad necesaria aunque en el camino, la reforma laboral se tuvo que postergar para que no se arme más lío, la mejora de la educación pública se empezará a sentir en muchos años más si es que nadie perfora la ley aprobada y los involucrados se comprometen con la reforma, y sigo sin entender porqué tiraron al tacho el programa de carreteras costa-sierra que era la estrategia más obvia de integración.

Se necesita no perder la brújula y caminar por donde sabemos se tendrá frutos en el tiempo, ojalá que los presidentes regionales quieran convocar a sus poblaciones a sumarse a este esfuerzo. Pretender tener logros que mostrar en el corto plazo es querer que las gallinas produzcan huevos en la mitad del tiempo. No hay marcha que logre eso.

miércoles, 18 de julio de 2007

Obviando lo fundamental

Columna de Carlos Adranzen en Peru 21

Los peruanos, digan lo que digan, tenemos muy desarrolladas ciertas capacidades. Algunas buenas, otras no. Por ejemplo: en las últimas controversias sobre la tercerización laboral tendemos a confundir ilusiones con la realidad. Tengámoslo bien claro: en una economía con gente educada -y alta inversión- se tercerizará o contratará, fuera de la firma, gente altamente empleable y productiva (con salarios decentes y bajo desempleo). En otra con baja inversión y gente pobremente educada, la tercerización implicará salarios de subsistencia y empleabilidades precarias. Este es el fondo de la historia. En el Perú, el problema no es la tercerización ni hipotéticos abusos empresariales. El meollo está en nuestro explosivo mercado de trabajo, absurdamente regulado y repleto de gente no calificada. Un ambiente con productividades y empleabilidades escandalosamente reducidas. Prohibir o regular la tercerización no altera el fondo. Solo destruirá cientos de miles de puestos.

domingo, 15 de julio de 2007

La raiz del problema

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Hace bien el Gobierno en no dar marcha atrás en la creación de un nuevo sistema de carrera pública magisterial. Las evaluaciones internacionales sobre la calidad de la enseñanza y el pobre nivel promedio del estudiante peruano demuestran la necesidad de cambios en el sistema actual. Las marchas y paralizaciones del Sutep en contra del sistema de evaluación y del pago por meritocracia demuestran, una vez más, que el cambio era necesario y urgente. Un siguiente paso debe ser mejorar -cambiar- el sistema de educación de los maestros: ¿Dónde han estudiado los maestros que hoy no pueden enseñar adecuadamente a sus alumnos? ¿Cómo obtuvieron su título de educadores? Tenemos que seguir hasta encontrar la raíz del problema y seguir haciendo reformas. Debe evaluarse y replantearse la currícula y la carrera de educación en las universidades públicas y los centros pedagógicos. Como lo hemos visto cientos de veces, los países que han logrado desarrollarse en el tiempo lo hicieron sobre la base de una buena educación que generó mejoras en su capital humano.

sábado, 14 de julio de 2007

¿Quien defiende a los pobres?

Columna de Gainfranco Castagnola en Peru 21

En pocas materias existe tanto consenso como en la importancia de la educación para la mejora de la calidad de vida de la población y en lograr la igualdad de oportunidades. Ningún país se ha desarrollado sin mejorar la educación. La desigualdad en el Perú se profundiza cuando solo una minoría accede a buena educación. Para revertir esta situación, es indispensable contar con una Ley de Carrera Pública Magisterial meritocrática que aliente el buen desempeño docente. Que el Sutep se oponga -con injustificable violencia- al proyecto aprobado por el Congreso, que precisamente apunta en esa dirección, refleja las prioridades reivindicativas de sus dirigentes. Pero que líderes de la izquierda antigua y de la nueva (populista-chavista) apoyen esa posición, muestra que estos están más preocupados por colgarse de cualquier conflicto social y no por ayudar a los sectores marginados a salir de la pobreza. Porque atacar la reforma educativa es condenar a los pobres para siempre.

jueves, 12 de julio de 2007

El Osiptel y el factor X

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Como se reportó ayer en este diario he participado junto con otros especialistas en el equipo que apoyó a Telefónica del Perú a preparar su propuesta de reajuste tarifario para los servicios de telefonía fija. Para la gran mayoría de los mortales el proceso resulta muy complejo y para mi muchas de las cosas también han sido novedad. Déjenme tratar de explicar este asunto desde mi perspectiva. No soy experto en regulación así que no podré utilizar el lenguaje enredado que se utiliza en esa parte de la profesión.

Casi todos sabemos que cuando Telefónica compró la Compañía Peruana de Teléfonos el gobierno vendió un monopolio y por muchos años el servicio de telefonía fija fue atendido exclusivamente por dicha empresa. Esa situación obligó al gobierno a fijar en el contrato de concesión que periódicamente las tarifas se reajustarían. La práctica internacional utiliza un sistema que consiste en trasladarle forzosamente al usuario cualquier mejora en la eficiencia de la empresa. Es decir, si Telefónica genera más productos con menos insumos esa ganancia de productividad debería reflejarse en menores tarifas para los usuarios de dicho servicio. De esta forma, Telefónica comparte sus mayores utilidades con los usuarios.

Nuestra regulación funciona de la siguiente manera. Telefónica propone un valor que debería servir para ajustar sus tarifas (conocido como el factor X). Luego, Osiptel revisa estos cálculos y propone su propio valor. Telefónica a su turno revisa lo propuesto por Osiptel y opina. Luego de una audiencia pública donde se busca recoger más opiniones, Osiptel publica una resolución que podría ser objetada por Telefónica. Ayer fue la audiencia y hasta ahora Telefónica propuso un factor X de 4.13% y Osiptel propuso 8.23%. Mientras uno propone que las tarifas se reduzcan cada año 8 por ciento el otro dice que la sólo la mitad.

Obviamente que uno podría decir que aquí se acabó la discusión. Que lo lógico sería ir por una mayor rebaja de tarifas. Pero no todo es tener un precio bajo. Si no pregúntenle a los argentinos cómo sufren de cortes de electricidad porque el gobierno impuso tarifas irreales que no promueven una mayor inversión en el sector eléctrico. Además, el gobierno debería tener dos objetivos en mente. Por un lado, menores tarifas para todos los actuales usuarios. Pero por otro lado, expandir el acceso al servicio. No todos tienen acceso a servicios de telefonía. Creo que el actual MTC tiene perfectamente claro este tema, ojalá Osiptel esté sintonizado.

Yendo al actual proceso creo que la preocupación central es una vez más la predicitibilidad del marco regulatorio. Si un año Osiptel utiliza una determinada forma de hacer los cálculos y en el siguiente proceso hace algo totalmente distinto sin mayor justificación entonces Osiptel está contribuyendo a aumentar el llamado riesgo regulatorio que no es otra cosa que la probabilidad de arbitrariedad y sorpresas injustificadas en las decisiones del regulador. En este sentido, Osiptel ha hecho dos cosas que yo no hubiera hecho. Una es calcular la productividad total de la economía por un método que nadie en el Perú ha calculado porque no hay datos para hacerlo de manera apropiada. Y la segunda es creer que la variación del Indice de Precios al Consumidor que publica oficialmente el INEI no es el indicador de precios de la economía, cuando ellos mismos lo han utilizado en los dos procesos anteriores. En vez de ello han recurrido al deflactor implícito del PBI que es un número que cambia cada año con cada revisión de las cifras del PBI. ¿Se imaginan que el INEI cada año diga que la inflación no fue la que dijo que antes anunció y publicó en El Peruano? ¿Usted tomaría ese dato para algún contrato?

miércoles, 11 de julio de 2007

Olvidadizos

Columna de Carlos Adrianzén en Peru 21

Con qué facilidad olvidamos los peruanos. No hace mucho tiempo, la pusilanimidad e irresponsabilidad de sucesivos directorios del BCR nos llevó a sufrir un cuadro inflacionario muy nocivo e inusualmente largo. La inflación, abiertamente, le robó sus ahorros a mucha gente y generó caos económico. Con lo ocurrido aquellos días, debimos haber interiorizado que la inflación es siempre, y en todo lugar, un fenómeno monetario. Es decir: responsabilidad del BCR. Hoy pecamos de olvidadizos, casi bordeando con el ridículo. Mientras el BCR inyecta desproporcionadamente liquidez en los últimos meses -y distorsiona el dólar nominal, imponiendo arbitrariamente un límite bajísimo sobre las inversiones externas de los trabajadores en las AFP-, algunos despistados (incluyendo al BCR) culpan a los combustibles y a ciertos productos agropecuarios de rebrotes inflacionarios recientes. Desesperados, hasta rebajan aranceles. Parece que no aprendemos. ni a palazos.

domingo, 8 de julio de 2007

Dos en el sentido correcto

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Luego de varios desaciertos en la aprobación de leyes en el Congreso, esta semana se han aprobado dos importantes normas que buscan mejorar la educación y la forma de hacer trámites con el Estado. En primera votación se aprobó la nueva Ley de la Carrera Magisterial, que busca introducir conceptos como meritocracia, evaluación de desempeño y participación de los padres en la educación pública y así desterrar el concepto de la estabilidad laboral absoluta en el magisterio. Es un muy buen segundo paso (el primero fue la evaluación de los maestros) para lograr una educación que ayude a seguir creciendo sostenidamente. También se promulgó la Ley del Silencio Administrativo, que busca agilizar los trámites públicos para el ciudadano y la empresa. Esperemos que la Comisión Permanente pueda, en algo, resarcir la mala imagen del Congreso y no apruebe o insista en leyes populistas que lo único que logran es alejarnos de la institucionalidad y del grado de inversión.

sábado, 7 de julio de 2007

Economia y Politica

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

Es notorio el contraste entre las noticias que se leen en las páginas de economía y en las de política. Por un lado, récord de crecimiento, de exportaciones y de recaudación, cercanía al grado de inversión, próxima firma del TLC y anuncios de proyectos de inversión privada. Por otro, paros regionales, huelgas, marchas y tomas de carreteras. Es un error pensar que en el Perú la economía ha logrado "desengancharse" de la política. Es cierto que parte de estos movimientos responde a presiones interesadas de grupos que se oponen a reformas necesarias para el país -caso del Sutep y de la región Ucayali-. Pero también lo es que la mitad de la población que está debajo de la línea de pobreza reclama por una mejor atención del Estado y por una mayor participación en la bonanza económica. Si estos reclamos no son atendidos de una manera pronta y eficaz, y sin poner en riesgo los fundamentos económicos, en 2011 veremos cómo la economía no está desligada de la política

jueves, 5 de julio de 2007

Voracidad y crecimiento

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Vengo de una familia de cinco hermanos (cuatro hombres con mucho apetito y una mujer) así que los almuerzos siempre fueron una potencial fuente de conflictos. Cómo usted ya sabe a mi me gusta proponerle ejercicios para su sana diversión. Llame a sus hijos más chicos o a sus sobrinos y a sus amigos y siéntelos a la mesa. Una vez que estén todos sentados y con un plato vacío al frente ponga una pizza humeante en el medio bien cortada en pedazos simétricamente iguales. Haga la prueba de no decir absolutamente nada y probablemente una lluvia de brazos se lanzarán al unísono sobre la pizza, cada uno intentará tomar un pedazo y mientras haya pizza para todos no habrá mayor problema que quien le pone primero orégano a su porción o quien repite primero.

A la semana siguiente haga exactamente el mismo ejercicio pero cambie sólo un pequeño detalle del experimento. Esta vez sirva la pizza sin cortarla previamente. ¿Qué cree que pasará esta vez? Los chicos hambrientos y desesperados por naturaleza tendrán que negociar quien hace uso del único cuchillo disponible capaz de servir para repartir la pizza. Por más que alguien tome la iniciativa y empiece a cortar pedazos tratando de aplicar sus conocimientos de geometría para lograr los pedazos más parecidos posibles, esta persona recibirá una lluvia de críticas porque el resto de comensales dudará de su capacidad de repartir de manera justa la pizza en cuestión. Seguramente no faltará alguno que quiera dar un “golpe de estado” y asumir la labor de cortador oficial de la pizza.

La ausencia de reglas claras con respecto a la división de la pizza lleva a situaciones de potencial conflicto. Inclusive, uno podría imaginar un caso en el cual los comensales no se ponen de acuerdo y mientras uno toma el cuchillo otro se apodera de la pizza para evitar que esta caiga en manos de un injusto repartidor de porciones. Poniéndome pesimista la pizza podría terminar volando por los aires en medio de la voracidad de los comensales y la ausencia de un árbitro que ponga freno al desorden y la ausencia de una regla para compartir los beneficios. Al final lo único que se repartirán serán las quejas por haber arruinado la posibilidad de disfrutar una humeante y sabrosa pizza.

Este tipo de problemas parecen haberse desatado como consecuencia de los abundantes recursos financieros que está generando temporalmente la minería en el Perú. Empiezan a haber algunos que cuestionan el tamaño de los sueldos de algunos gerentes de algunas empresas mineras. A otros les parece poco los impuestos a la renta provenientes de las utilidades de las empresas mineras y encima cuestionan que el Estado no recibe nada pues no hay impuestos a las ganancias de capital. Pero los que se llevan el premio son algunos de los presidentes regionales que en lugar de ponerse a trabajar en la forma más eficiente de utilizar los ingentes recursos que están recibiendo amenazan con tomar las minas. ¿A cuantas personas ha detenido el Ministro Alva Castro por bloquear carreteras?

El gobierno acaba de sacar una parte del aporte voluntario minero para dedicarlo al proyecto Crecer. Una vez más el Perú financia gastos permanentes con recursos temporales. La miopía es increíble. Claro, siempre alguien dirá que es mejor gastarlos que verlos sentados en las cuentas de algún banco. Lo cierto es que la pizza está servida, pero si no hay claridad en la forma en que ésta será repartida en el futuro, puede ser que el encargado del delivery ya no quiera venir más por nuestra casa. La voracidad sin instituciones que garanticen reglas básicas termina produciendo un crecimiento menor del que podría darse.

martes, 3 de julio de 2007

Mineria y Desarrollo

Columna de Elmer Cuba en Gestión

Cifras record de canon minero transferido a las regiones en donde se extrae el mineral e historias sobre supuestos impuestos no pagados por alguna empresa. Boom de exploraciones y presencia de mineras junior junto con ONG antimineras. Precios de minerales en niveles históricamente altos, huelga minera para julio y derechos laborales no reconocidos en algunas medianas y pequeñas empresas mineras. Contaminación siempre discutida, a veces real a veces sólo en el imaginario colectivo.

Múltiples actores: las empresas, los sindicatos, las comunidades, las autoridades locales, las ONG, los ministerios de Energía y Minas, Trabajo, del Interior, OSINERGMIN y la SUNAT.

Todo esto puede resultar algo paradójico y confuso, pero es más simple si cada parte y sector involucrado define bien sus fueros y hace lo que le corresponde. El Estado debe ser capaz de generar el diálogo y entendimiento para mejorar el bienestar del país.

La creencia más popular y que tiene bases en la historia del siglo XX es que la minería contamina y no paga los impuestos que debería. Sin embargo, afortunadamente hoy en día ésta una generalización más cercana a la falsedad que a la verdad.

Hoy en día las empresas más importantes del mundo están presentes en el país. Los estándares de buenas prácticas y buen gobierno corporativo también se hacen notar. La modernidad ha llegado al sector. Las normas nacionales también se han puesto a la altura de las circunstancias. Instituciones públicas importantes supervisan la normal marcha de la actividad: el Ministerio de Trabajo, la SUNAT y el OSINERGMIN siguen de cerca al sector en los aspectos laborales, tributarios, ambientales y de seguridad, respectivamente.

Las empresas modernas siguen el mandato de sus accionistas y operan respetando el medio ambiente, minimizando los impactos, con planes de cierre y colaborando con el entorno social en el que se desenvuelven.

Obviamente hay quienes no lo hacen y para eso existen sanciones que deben ser aplicadas por las autoridades competentes.

Los objetivos empresariales y los del fisco también están alineados. Hacer utilidades contribuye a mejorar los ingresos tributarios.

Ya en 2005, con mejores precios pero previo al boom minero, la minería aportaba cerca de 30% de los ingresos por impuesto a la renta (3ra. categoría). En 2006 su participación fue de 44% y en 2007 sería nada menos que ¡cerca de 50%!. De allí, la mitad irá directamente a los municipios distritales y gobiernos regionales.

La repartición del canon no será la más justa, pero éste no necesariamente es el mejor momento para discutirlo, ya puede provocar respuestas difíciles de enfrentar. Fue hace un año cuando se pudo haber propuesto algún cambio, cuando se anticipaba lo que ocurre hoy. Ahora queda redistribuir con el gasto público para equilibrar lo que ocurrirá con el canon. Claro que esta redistribución geográfica puede terminar paradójicamente perjudicando a las regiones con canon, si sus autoridades no están a la altura de las circunstancias y el gobierno central es más eficiente gastando en regiones sin canon.

La naturaleza ha sido generosa con nuestros recursos mineros. El Perú puede duplicar en corto tiempo sus niveles de exportaciones mineras. Los ingresos por impuesto a la renta y regalías pueden transformarse en gasto público, en gasto social. Sería absurdo dejar de extraer nuestros recursos. El gobierno y las empresas deben liderar la cruzada por la minería moderna.

Chile, Australia, Canadá son buenos ejemplos de cómo una actividad minera importante no está reñida con el respeto al medio ambiente, las comunidades y las arcas fiscales.

Nuestra historia está llena de episodios conocidos como las “oportunidades perdidas”. Son recurrentes las historias del güano, caucho, salitre, petróleo, harina de pescado. Ahora tenemos otra oportunidad y no debemos dejarla pasar.

Mientras la economía costeña viene creciendo muy dinámicamente y el empleo ha comenzado también a dinamizarse, los andes esperan su oportunidad y tienen ahora los recursos iniciales para obtener infraestructura económica y social. Caminos, telecomunicaciones, electricidad, agua, educación, salud, proyectos productivos. Ahora sí ha aparecido el financiamiento para cambiar su situación. El shock minero puede ser la gran salida para estos territorios postergados en la historia.

Que cuando los recursos no renovables se agoten, tengamos infraestructura y ciudadanos educados, capaces de generar riqueza en otras industrias.

El optimismo y el desarrollo

Columna de Claudia Cooper en Gestión

“Nunca podemos permitirnos un optimismo completo. Si el pesimismo radical es nocivo, estéril, el absoluto optimismo es una ingenuidad peligrosa”.
Esta frase escrita por Jorge Edwards en una artículo de opinión publicado hace una semanas en El Comercio grafica bastante bien los sentimientos encontrados que nos produce la bonanza económica actual tanto peruana como internacional.
El círculo virtuoso de que somos testigos y que nos ha impulsado a muchos y al Gobierno a incrementar nuestros pronósticos de crecimiento, se basa en una expansión económica gracias a una creciente inversión financiada a través del ahorro (tanto externo como interno), a diferencia del periodo expansivo anterior sustentado en el endeudamiento externo tanto privado como público. Este crecimiento viene dándose hasta ahora, sin limitaciones ni cuellos de botella, en gran medida gracias al bajo nivel inicial, especialmente si nos comparamos a nuestros vecinos.
Así, nos encontramos ante una estructura exportadora cargada de minerales cuyos precios no podían ser mejores, generándose estabilidad cambiaria y baja inflación. También gozamos, a diferencia de Chile o Argentina, de una capacidad energética reforzada con Camisea que ha permitido abastecer a una industria con crecimientos superiores al 7%. Por si fuera poco, contamos mercado de capitales listo para aprovechar el contexto global de alta liquidez, que ya llevó los spreads por riesgo crediticio y riesgo cambiario a niveles que difícilmente podrán continuar cayendo. Así, la estabilidad de precios ayudada por la estabilidad cambiara permite al Perú contar con las tasas de interés más bajas de la región, haciendo ya difícil pensar, en un contexto de menor expansión de la liquidez global, que su tendencia de tasas a la baja tiene aún demasiado espacio. Esto especialmente en los instrumentos peruanos donde los spreads crediticios y de mercado así como los ratios bursátiles ya parecen descontar eventos como el grado de inversión y la firma del TLC.
Por otro lado, contamos con un mercado laboral que al ser prominentemente informal, viene generando una oferta infinita de trabajo. Esto se traduce en incremento de salarios reales negativos desde el 2004, lo que abona a favor de la baja inflación, las bajas tasas de interés, etc, etc.
En este especial contexto de virtuosismo macroeconómico ya empiezan a requerirse factores que faciliten las inversiones de mucho más largo plazo y que trasciendan un periodo gubernamental y con rentabilidades menores a las del negocio minero.
En cuanto al TLC hay que ser también responsables y no olvidar que su firma es una condición necesaria pero no suficiente para lograr con éxito convertirlo en el eslabón que requerimos para volvernos una economía sólida y capaz de resistir los embates de un ciclo recesivo mundial. Para bajar a la realidad, es interesante evaluar lo que ocurrió con los países centroamericanos luego que firmaron el CAFTA. Las negociaciones del tratado de libre comercio centroamericano comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003 y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Este último es el único país que no ha aprobado el Tratado debido a la fuerte oposición de algunas fuerzas políticas del país.
Panamá y Costa Rica, que aún no cuentan con el TLC son los países que más inversión extranjera directa (IED) han recibido en el 2005 y 2006 según el último informe de inversión extranjera publicado por la CEPAL. Utilizando datos de este informe vemos que los países que más han visto incrementada su IED en los años 2006 y 2006 respecto al periodo 2002-2004 son Panamá y Costa Rica. En ambos países la IED pasó de representar el 3% del PBI en el periodo 2002-04 a ser el 15.7% y el 7% del mismo respectivamente en los años 2005 y 2006. Y en Colombia ocurrió lo mismo (la IED pasó de 1.3% del PBI a 6.5% entre ambos periodos). No ocurre lo mismo con los países del Cafta. En el Salvador la inversión extranjera se mantuvo estancada en 2.1% y el Guatemala, Honduras y Nicaragua el ratio se mantuvo en niveles bajos y el incremento en el mismo no fue significativo (de 0.4% a 0.9% en el primer caso, de 3.2% a 4.4% en el segundo y de 4.9% a 5.1% en el tercero).
¿La razón? Probablemente factores institucionales, laborales y de competitividad. Uno puede ver que existe cierta relación entre el grado de informalidad laboral y la atracción de inversión extranjera, especialmente la ligada a los tratados de libre comercio donde la formalidad es un requisito para exportar. Así, Colombia Panamá y Costa Rica cuentan con una informalidad de 58%, 48% y 37% respectivamente, mientras que los cuatro ya miembros del Cafta, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador muestran ratios de informalidad mucho más altos (88%, 86%, 80% y 73%). Aquí, el Perú se ubica más cerca del segundo grupo con 71%. ¿Cómo esperamos un TLC hacia adentro e impactos sustanciales de éste sobre nuestra economía, sin sacar al Perú de los últimos lugares en competitividad laboral?
Si analizamos otros aspectos institucionales como cumplimiento a la Ley, corrupción de funcionarios y a indicadores referentes a la continuidad económica como carencia de apoyo a las dictaduras o satisfacción con la economía de mercado se mantiene la misma estructura. Colombia, Costa Rica y Panamá, dentro de una muestra de 18 países latinoamericanos obtienen los puestos 2do. 6to y 7mo, mientras que El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras el 10mo, 12avo, 13avo y 14avo. El Perú, clasifica como 17avo confirmando su debilidad institucional.
Así, parece que es la viabilidad de largo plazo de las reglas de juego lo que va a determinar las inversiones a gran escala y de largo plazo y en sectores no extractivos, siendo el TLC un aliado y no al revés.
Una de las fortalezas fiscales peruanas es la flexibilidad del gasto, el cual no está indexado a ninguna variable, lo hace factible un ajuste fiscal relativamente rápido en caso haya un ajuste en los metales que reduzca drásticamente el impuesto a la renta. Aquí cabe preguntarse si la actual desesperación Gubernamental por gastar a como de lugar y rápido no haga el proceso irreversible y tengamos que decirle adiós a esa flexibilidad… y al grado de inversión. ¿Cuál es el apuro?. En aras de una mayor institucionalidad, lo que conlleva un costo, ¿no es mejor hacer madurar de forma sólida a la inversión pública y no desesperarnos en acelerar un proceso, destruyendo indiscriminadamente (sin crear nuevas mejores) todas las normativas y estructuras existentes, que corre serio riesgo de desencadenar en corrupción e ineficiencia. No vaya a ser que estemos creando un peligro mayor al que queremos resolver, especialmente cuando los vientos empiecen a virar.

domingo, 1 de julio de 2007

Institucionalidad II

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

En la semana que termina se ha logrado avanzar en términos de lograr la integración del Perú en el mundo. Se prorrogó el ATPDEA y se recibieron las adendas para la firma del TLC con EE.UU., que rápidamente fueron aprobadas por el Congreso peruano. Falta que esto sea ratificado por el Congreso norteamericano, proceso que necesitará un nuevo esfuerzo de funcionarios y autoridades peruanas para convencer a sus pares en EE.UU. Las enmiendas incluyen temas sociales, ambientales y de salud, lo que parece se convertirá en un estándar a nivel de estos acuerdos comerciales en el mundo. Para el Perú, además de la integración comercial, podría significar la oportunidad de que, en cierto grado, estemos importando institucionalidad. Es decir reglas, procesos y también instituciones y transparencia. Aunque para algunos en un primer momento pueda parecer la pérdida de una mal llamada autonomía, puede también verse como una oportunidad para acceder a otro tipo de reglas que permitan que el Perú sea percibido como estable en sus normas, y esto apoyará su crecimiento sostenido.

sábado, 30 de junio de 2007

¿Tiene la culpa ProInversión?

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

El Perú tiene un enorme déficit de infraestructura, y el sector privado debe jugar un rol muy importante en su cobertura. El principal rol de Proinversión es este: canalizar recursos del sector privado para que a través de concesiones invierta en carreteras, aeropuertos, puertos, saneamiento, etc. Estos procesos son mucho más complejos que los de una privatización: los contratos regulan una relación de 25 o 30 años, a veces se necesita subsidios cuya operatividad puede generar incentivos incorrectos, etc. Por eso mismo, su avance suele ser más lento que lo deseable, más aun si se necesita concertar con gobiernos locales y regionales y si el propio Gobierno le pone trabas alejando cuadros técnicos del sector público con los topes salariales. Quitar la confianza a técnicos intachables con vocación de servicio público y con experiencia ha sido un error. Quienes sean nombrados en Proinversión enfrentarán los mismos problemas que sus antecesores.

jueves, 28 de junio de 2007

Reina de Corazones

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Esta semana lo que más me llamó la atención han sido las enérgicas críticas del Presidente que han terminado en la renuncia del Director Ejecutivo de ProInversión. La excusa de turno fue que la población de Puno se quejaba amargamente que una vez más se postergaba la carretera interoceánica sur.

Por un lado, me alegró mucho que algún pueblo por fin proteste porque no lo dejan progresar a través de contar con un mayor acceso a los mercados y a la posibilidad de mejorar su competitividad gracias a una mejora sustantiva en su infraestructura. Por otro lado, la reacción presidencial de quitarle la confianza a un funcionario que depende de 8 ministros y al presidente de OSITRAN a quien nunca se la dio me hizo recordar uno de mis cuentos infantiles favoritos. En Alicia en el país de las maravillas, la reina de corazones no tenía mejor forma de resolver cualquier conflicto que sentenciando a viva voz “¡que le corten la cabeza!”. Y quien se atreviese a disputar su criterio y determinación también sería penalizado con el mismo castigo al instante. La reina de corazones no entendía razones ni acepta explicaciones, es más, ni las buscaba.

No se si recordarán pero uno de los pasatiempos favoritos de la reina era jugar al croquet, juego que consiste en pasar unas pelotas de madera por en medio de unos pequeños arcos de metal clavados en el suelo golpeándolos con unos palos de madera. El problema es que en la novela de Lewis Carroll, la reina se exaspera pues en su juego las pelotas son unos escurridizos erizos que no se dejan golpear. En lugar de palos, la reina juega con flamencos que no están precisamente muy encantados con la idea de golpear una pelota con su cabeza. Ante tanto problema en el juego la reina resuelve que sean sus soldados, los naipes, los que hagan de arcos. De ese modo, no importa que los erizos o los flamencos no cooperen. Para eso están sus incondicionales soldados quienes deberán moverse o sufrir el castigo sumario: “que le corten la cabeza”. Así cualquiera coopera, ¿no?

Sin embargo, lo más lógico sería preocuparse por entender por qué es que no se puede jugar apropiadamente al croquet y no cortar cabezas hasta quedarse sin jugadores. ¿Por qué es mejor cambiar los instrumentos del juego en lugar de amenazar con cortarle la cabeza a quien se ponga en la oposición indolente?

¿Por qué ninguno de los ministros que participa de ProInversión salió en defensa de René Cornejo? ¿Temía que su cabeza fuera la que rodase en lugar de la del Director Ejecutivo de ProInversión? La rápida renuncia de Cornejo le ha facilitado la vida al Presidente de OSITRAN quien ahora puede permanecer en silencio mientras al Presidente García alguien le explica que en realidad otras eran las cabezas que debía haber reclamado.

No quiero cerrar esta columna reconociendo públicamente mi aprecio por la destacada labor de la Ministra Araoz quien junto al equipo del Mincetur han logrado sacar adelante el Tratado de Libre Comercio con EEUU. Para ella y su equipo vayan los aplausos del caso. Me encantaría que hoy jueves la tapa de este diario informase sobre la aprobación del protocolo de enmiendas por parte de nuestro Congreso. A seguir abriendo puertas de oportunidad y prosperidad para todos los peruanos.

lunes, 25 de junio de 2007

Institucionalidad

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Colombia acaba de lograr el grado de inversión para sus papeles de deuda, logro que el Perú también busca en el corto plazo. Cuando uno analiza las razones de esta mejora crediticia para Colombia, aparecen dos principales: los temas económicos y la institucionalidad. En términos de estabilidad económica, el Perú destaca más que Colombia en los últimos cinco años: mayor crecimiento, menor inflación, menor deuda, menor déficit. Sin embargo, parecería que es el segundo factor (institucionalidad) donde Colombia logró superarnos y es ahí donde debemos enfocar nuestro trabajo. Hay que revisar el marco institucional, lograr mayor estabilidad y transparencia en las reglas de juego, tener un sistema judicial que funcione y un marco regulatorio autónomo. Tenemos que evitar que se repitan los casos de la elección del Tribunal Constitucional y del cambio de reglas de los reguladores. No debemos afectar a instituciones que funcionan, como el BCR.

El retorno del Banco Agrario

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

La ley aprobada por el Congreso que permite a Agrobanco dar crédito directamente a los agricultores constituye un error que, tarde o temprano, tendrá un costo que tendremos que asumir todos los peruanos. Bancos, cajas municipales, cajas rurales y edpymes tienen prestado al agro S/.1,800 millones. Agrobanco canalizaba sus créditos (S/.108 millones) a través de estas instituciones, que tienen la experiencia para calificar el riesgo de los agricultores. ¿Tiene Agrobanco este conocimiento? ¿Por qué prestaría Agrobanco a un agricultor que una caja rural no considera sujeto de crédito? ¿De dónde saldrán los recursos de Agrobanco para realizar estos préstamos? ¿Los recuperará? ¿Podrá una entidad estatal aplicar rigurosamente una política de cobranzas sin generar una reacción social? ¿Pondrían los congresistas que votaron por su aprobación una parte de su remuneración como capital social de Agrobanco? ¿O no confían en su solidez y rentabilidad?

jueves, 21 de junio de 2007

Agrobanco: un instrumento equivocado

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Partamos de algo esencial. Usted y yo pagamos impuestos. Eso supuestamente nos debería dar derecho a reclamar cuando vemos que el Congreso o el Gobierno opta por malgastarlos. Acaban de salir los resultados del primer trimestre del año de la Encuesta Nacional de Hogares que muestran una vez más que la calidad del gasto público si importa cuando se trata de los resultados de la lucha contra la pobreza. No basta una billetera llena si no se corrige la forma como se ejecuta el gasto. Imaginen tratar de ir de Lima a Arequipa en un auto con un hueco en el tanque de gasolina, pero con la billetera llena de efectivo para echar cuanta gasolina haga falta. Eso es lo que hace el gobierno, no solo este, también lo hicieron todos los anteriores que yo recuerde unos con menos plata en las cuentas fiscales y otros con muchísimo menos.

La semana pasada me quejaba que el gobierno aprista no tenía o no comunicaba una idea muy clara de lo que quería hacer. Bueno, parece que no se les ocurrió mejor idea que desempolvar el viejo y querido plan de gobierno y empezar a poner en práctica lo conveniente y también lo inconveniente. En la última categoría está una de esas promesas presidenciales que todo el mundo esperaba que el Presidente ignorase: hacer del Agrobanco un banco de primer piso. Esto es permitir que Agrobanco preste sin intermediarios especializados de por medio. Por ahora Agrobanco funcionaba como una entidad de segundo piso, es decir, no atendía directamente a nadie. En realidad, 2 de cada 3 soles que prestaba lo hacía a través de otras instituciones financieras especializadas. Es decir, su rol era básicamente servir de fuente de recursos para que otros tomen el riesgo que implica prestar a agricultores.

Pero parece que eso no es suficiente y los congresistas aprobaron que Agrobanco tenga carta libre para prestar a quien ellos decidan de manera directa. ¿Qué va a pasar con las cajas municipales, rurales y EDPYMEs que hoy están recibiendo fondos de Agrobanco y luego tendrán que competir con Agrobanco en una clara situación de desventaja? Mientras todas estas instituciones financieras obtienen recursos en el mercado privado de fondos, Agrobanco cuenta con una línea directa del Tesoro Público. Así yo también pongo mi banco.

Los bancos públicos están sujetos a un montón de jaloneos del sector público y seguramente el Agrobanco no será la excepción. Cuando los tiempos difíciles regresen seguramente los mismos congresistas serán los que salgan a rescatar a los pequeños agricultores que no tienen porqué cargar con el peso de esas deudas. Quien las cargará seremos nosotros los contribuyentes que seguiremos aportando con nuestros impuestos recursos para financiar estas aventuras demagógicas.

¿Se imagina que si usted fuera socio de esta entidad aprobaría semejante iniciativa? Me quedan tantas dudas para nuestros congresistas que solo alcanzo a listarlas: ¿Se han puesto a pensar que toda institución financiera requiere de un tamaño mínimo para operar eficientemente? ¿Se han detenido a reflexionar que el crédito que ellos no proveen alguien más lo entrega (proveedores, compradores, el resto del sistema financiero, etc)? ¿Se han detenido a pensar si esta es la mejor forma de ayudar a quienes realmente se quiere ayudar. Insisto que un tema recurrente en este gobierno es su incapacidad en reconocer cual es la mejor forma de atender a quienes se quiere apoyar. No están mal los objetivos, lo que está mal son los instrumentos.

domingo, 17 de junio de 2007

Agrobanco ya fue

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Nuevamente se discute ampliar las facultades de Agrobanco para que pueda prestar directamente y captar depósitos de ahorro. Y nuevamente pensamos que la problemática de este sector es solo el crédito y no buscamos soluciones de largo plazo. Aprovechemos que se discute la nueva ley de Agrobanco para evaluar temas que pueden tener mayor impacto en el sector: 1. La nueva Ley de Aguas que permitiría asegurar su uso eficiente. 2. Fortalecer y unificar los sistemas de registro de la propiedad. 3. Dar en concesión o vender áreas de reforestación. 4. Promover la asociatividad de pequeños agricultores. 5. Promover la investigación en el sector. 6. Dar más recursos al Proyecto Perú que construirá vías de acceso para los productos. 7. Iniciar un trabajo del Minag y los agricultores para identificar potencialidades de los TLC. Dar más facultades a Agrobanco puede terminar costando mucho al Tesoro Público. Además, ya se intentó en el pasado y no funcionó.

jueves, 14 de junio de 2007

Hoy: lluvia de millones, ¿mañana?

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

El presidente García se dio el gusto y el lunes entregó a gobiernos regionales y locales millonarias sumas de dinero “fresco” como varias veces enfatizó. Frente a las continuas críticas a su tantas veces mentado shock de inversión pública no se le ocurrió mejor idea que presentar unos cheques gigantes dando la imagen que cada una de estas autoridades parecía estar cobrando el premio gordo de la lotería. La verdad es que más pareció una forma exagerada de hacer notar que el problema de la incapacidad de gastar la enorme cantidad de recursos –hoy- disponible es responsabilidad también de otros actores de la escena política.

Sin duda el problema implica responsabilidades compartidas y por ello se requiere de liderazgos compartidos. Se necesita que los líderes locales asuman la responsabilidad de explicar los beneficios de cada opción, de cada alternativa. Obviamente aquí muchas autoridades y pueblos en general enfrentan el problema que mucha de esa información es costosa generar y muchas veces nadie está dispuesto a gastar para obtenerla y otras veces ni siquiera existen los recursos localmente para hacerlo. ¿Por qué es mejor destinar los recursos del canon en una nueva posta médica en lugar de invertirlos en mejorar el actual camino de herradura a la ciudad más próxima? ¿Cuánto más se mejorarán los indicadores socioeconómicos básicos de la población local con una u otra alternativa? ¿Por qué tiene sentido priorizar aquellas cosas que beneficiarán a los hijos de los actuales votantes? ¿Quién va a proveer de esa información o vamos a decidir así no más, por intuición?

Asimismo, es su tarea explicar las bondades de que parte de este dinero se debe ahorrar para cuando los abundantes recursos del canon no lleguen. ¡En ningún pueblo llueve todos los días del año! Parte de esos recursos deben ahorrarse para tener con qué mantener aquellas inversiones que se hagan en caminos, redes de desagüe y electricidad, inclusive en mantener las aulas o postas de salud existentes. El objetivo no puede ser inaugurar obras, cortar cintas y descorchar botellas. El objetivo tiene que ser mejorar la calidad de vida de esas poblaciones. El problema es que alcaldes elegidos por tres años con poco menos del 20% de la votación no tienen ningún incentivo para pensar en plazos largos.

Al gobierno central le corresponde la responsabilidad de acompañar este proceso desbloqueando regulaciones que impidan la pronta ejecución de proyectos consensuados y técnicamente perfilados. Le corresponde mostrar las buenas prácticas para que otros copien lo bueno y mostrar los grandes errores para que éstos últimos no se multipliquen.

Al país le va ir muy mal en el futuro si demostramos incompetencia para gastar los abundantes recursos que hoy tenemos. Nuestra historia está llena de errores similares. El presidente no puede limitar la responsabilidad del gobierno a entregar recursos. Es más, el gobierno debería haber propuesto una forma de evitar tener que entregar de esta manera tantos recursos a ciertas zonas. No pueden las autoridades salir a decir que “lo hice porque la ley me obliga”. Ellos sabían del problema anticipadamente y no se ha hecho lo necesario para evitar caer en el problema. Si el gobierno central no va a ser prudente y pensar en el futuro cómo puede exigir lo mismo a los gobiernos locales. Hoy hay lluvia de millones de dinero fresco para todos, ¿y quién piensa en mañana? ¿O usted se gastaría en una noche el premio gordo de la lotería? Si lo hace, por lo menos, invite.

lunes, 11 de junio de 2007

Otro tipo de investigación

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Una vez más (ya van 17 veces) se quiere investigar si en el BCR y en otras instituciones del sector economía existen irregularidades. Los que conocen de administración pública saben que el BCR, seguido del MEF, la Sunat y la SBS son modelos de institución pública a nivel internacional. En los últimos años estas instancias han sido el soporte para llevar adelante importantes reformas y mantener la estabilidad económica. La investigación que se ha planteado en los últimos días sí se debería realizar pero con otro enfoque: averiguar cómo estas instituciones han logrado ser eficientes, cómo han logrado institucionalidad y por qué son reconocidas internacionalmente. Se debería investigar (para aplicarlo al resto de la administración pública) cómo el BCR sigue captando a los mejores economistas del país pagando sueldos por debajo del mercado, averiguar cómo hacen para tener el mayor número de profesionales con grado de doctor y cómo han logrado tener una línea de carrera reteniendo a los mejores. No maltratemos a instituciones que son eficientes y que pueden ser un ejemplo para la reforma del Estado.

sábado, 9 de junio de 2007

La crisis de los reguladores

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

Una norma promulgada por el Gobierno, mediante la cual se determina que son los presidentes de los organismos reguladores y no sus directorios quienes nombran a sus gerentes generales, ha provocado la renuncia masiva de miembros de dichos de directorios. Es muy malo que esto suceda. En una economía de mercado, en las actividades que requieren de regulación del Estado es indispensable que esta suerte de "árbitros de las buenas prácticas competitivas" (Osiptel, Osinergmin, Ositran y Sunass) sea independiente del poder político y tome sus decisiones basada fundamentalmente en criterios técnicos. Una práctica saludable es que sus miembros sean nombrados escalonadamente en el tiempo -es decir, cambiando uno cada año o dos años- y, como es usual en el sector privado, que su gerente general sea ratificado por el directorio. No hay ninguna razón para que ello no ocurra en el sector público. Haría bien el Gobierno en rectificar este error.

jueves, 7 de junio de 2007

Me encanta cuando un plan se realiza

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Le propongo que haga usted la siguiente prueba, tome un lápiz y papel y escriba en menos de 3 minutos las cinco grandes prioridades de este gobierno. No se desanime si solo logra escribir una o dos yo me quedé exactamente igual. El viernes pasado me invitaron a conversar con los asesores de un grupo político en el Congreso de la República y presentarles mi apreciación sobre el primer año del gobierno del Presidente García. Lo más difícil fue contestar la pregunta: ¿cuáles son las cinco prioridades del actual gobierno?

No sé si es porque el Presidente habla de esto y de aquello y así termina por confundir incluso al más ávido de estar enterado. Quizás el problema sea creer que la suma de cortos plazos es un largo plazo. El gabinete a veces parece más dedicado a responder las urgencias de la coyuntura que a trabajar en lo que quedará luego de que la espuma informativa se desvanezca.

De repente es un problema de comunicación producto de los escándalos de la semana, los cuales terminan por diluir el mensaje central del gobierno. Una semana es un señor que tenía juicios pendientes pero igual lo nombraron viceministro, la siguiente es una señora que ha encontrado la sabiduría en el consejo de las empleadas del hogar, la próxima otra señora que contrata gente pero que esa gente es tan buena gente que le regala su sueldo, y así sucesivamente al extremo que los programas de “ampays” de nuestra TV palidecen en comparación con el espectáculo que viene de la política. Mis colegas columnistas / publicistas sin duda podrían intentar explicar porqué el gobierno comunica tan mal lo que en realidad quiere hacer.

Cuando uno analiza porqué se hacen o se dejan de hacer un conjunto de reformas, o un plan de reformas, típicamente los culpables son: la falta de ideas, la ausencia de voluntad, la inexistencia de un liderazgo que impulse el plan, o la falta de recursos para poder llevar a cabo dichas ideas. Difícilmente diría que se trata de un problema de voluntad pues del Presidente para abajo hay múltiples señales favorables. Tampoco el tema de recursos pareciera ser el que esta vez detiene las cosas. Al menos no en lo que se refiere a recursos financieros. Por ello, las únicas explicaciones que quedan son la falta de recursos humanos, en parte expresada por la falta de liderazgo. El presidente puede ser quien lleve este tema en la agenda política pero no es quien está encargado de la ejecución. El presidente del Consejo de Ministros vive abrumado por los múltiples incendios que debe apagar y algunos de los ministros ajustan sus acciones para ver si siguen saliendo en la foto del próximo 28 de julio. El ministro de Economía y Finanzas quien en otras épocas fue el que lideró este tipo de esfuerzo no termina de olvidarse que ya no es solamente ministro de Finanzas. Al MEF le falta gente si es que ellos quieren asumir este reto. Mientras tanto, al viceministro de Economía lo acaban de desembarcar del Consejo Interministerial de Asuntos Sociales no sé si por falta de ideas o por falta de voluntad de liderar la reforma de los programas sociales.

A costa de sonar muy tío la frase con que he titulado esta columna era muy utilizada en uno de mis programas de TV favoritos. Anibal, el líder de “Los Magníficos”, interpretado por George Peppard, terminaba el show diciéndola luego de que su plan previamente diseñado había funcionado a la perfección. No pretendo ponerme a leer –otra vez- el plan de gobierno del APRA pero ojalá que el presidente García pueda decir eso mismo el 2011 si es que efectivamente el gobierno logra poner en marcha un ambicioso plan de reformas que hasta hoy sigue en los cajones de algún escritorio público.

domingo, 3 de junio de 2007

Para seguir con el ciclo expansivo

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

En los últimos cinco años y medio el Perú ha acumulado un crecimiento de 48%. Según el último Marco Macroeconómico Multianual (MMM), son 22 trimestres de crecimiento, el periodo expansivo más largo y de menor volatilidad que se recuerde en la historia peruana. Se sustenta en el incremento de la inversión y del consumo privado -solo en 2006 la demanda interna creció 10.6%-, con constantes aumentos de la productividad. Esta oportunidad debe ser aprovechada para continuar con reformas estructurales que permitan expandir este ciclo varios años más. Asimismo, como dice el MMM, la prioridad debe ser reducir la pobreza en 10 puntos en los próximos cinco años. Tema clave será la eficiencia de la inversión social y de la inversión pública regional. Los US$2,000 millones que recibirán los gobiernos sub nacionales por canon y regalías en 2007 -y que no necesariamente se repetirán en el futuro- deben ser invertidos para generar mejores condiciones de vida a la población de menores recursos y condiciones de competitividad.

sábado, 2 de junio de 2007

¿Falla el modelo o falla el Estado?

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

Si no se produce ningún shock externo, la producción del país continuará creciendo a tasas elevadas en los siguientes tres años. El PBI habrá pasado de US$53 mil millones en 2001 -cuando se inició el ciclo expansivo- a US$120 mil millones en 2009. El PBI per cápita se duplicaría, de US$2,081 a US$4,155. Este crecimiento está siendo liderado principalmente por la inversión que, contrariamente a lo que se sostiene, no está concentrada en la minería o en el gas, sino que abarca la mayoría de sectores productivos, muchos de ellos muy intensivos en generación de empleo. Si no hay cambios sustanciales en las políticas sociales, la pobreza se habrá reducido de 54% a 45%. Si bien se trata de un millón de pobres menos, es un avance insuficiente. El crecimiento sí está produciendo recursos fiscales para combatir la pobreza, pero el Estado no cumple con mejorar la educación, expandir la infraestructura y crear otras condiciones favorables para que los pobres se beneficien del modelo económico.

jueves, 31 de mayo de 2007

Beneficios del prepago de deuda

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Es difícil regresar de París de mal humor, pero el Ministro Carranza regresó especialmente contento la semana pasada pues logró que los países miembros del llamado Club de París acogieran con simpatía la propuesta peruana de repagar algo más de 2,600 millones de dólares. A fines de junio sabremos si los países aceptan en firme este ofrecimiento del gobierno peruano, pero todo hace suponer que no habrá mayores complicaciones.

Para entonces el Perú podrá mostrar indicadores mucho más sólidos. Lo usual en la comparación internacional es mirar el ratio de deuda externa con respecto al PBI. Este indicador compara el tamaño de la deuda acumulada por un país con respecto al valor de los bienes que produce en un año. Esa comparación es medio extraña pues compara un flujo (PBI) con un stock (deuda externa). Sea como fuere, el Perú por mucho tiempo no podía bajar dicho ratio a menos de 50 por ciento. Desde el punto de vista de una familia era como si para cancelar la deuda se necesitara la mitad del total de ingresos que una familia pudiera lograr en un año. Luego de varios años de crecimiento de los ingresos fiscales se ha logrado que ese ratio baje significativamente. Se espera que dicho ratio esté bordeando el 20 por ciento al final del año.

En términos de estándares internacionales ese número era alto. Argentina y Brasil, que no tienen grado de inversión, tienen ratios de deuda sobre PBI de más de 70 por ciento. Chile y México, que sí tienen grado de inversión, tienen ratios que no superan el 10 y el 25 por ciento, respectivamente. No es lo mismo ser parte del mundo de economías emergentes que de las economías desarrolladas. Nuestra capacidad de endeudamiento con respecto a nuestros ingresos es sin duda mucho menor a la de dichos países. Por eso no debe sorprender que Japón tenga un ratio de 180 por ciento o que Estados Unidos tenga un ratio mayor al 60 por ciento y nadie les diga nada.

Es curioso pero en Perú a muchos les parece mal que el gobierno prepague una deuda. Escuché a un congresista decir que cómo era posible que se dejaran de atender otras necesidades urgentes para pagar antes de tiempo una deuda con países. A muchos les cuesta entender que el gobierno como cualquier persona debe tener un manejo activo de sus obligaciones y que el gobierno debe salir cada año al mercado financiero a buscar recursos. A ninguno de nosotros nos gusta tener que pagar muchas deudas a la misma vez, es más cómodo cuando estas se estiran en el tiempo. Asimismo, es mejor tener que buscar financiar un monto menor dado que los mercados penalizan a quien está demasiado necesitado de fondos. Además, cualquiera estará a favor de pagar menos intereses por la misma deuda. Por estas razones es que el MEF hace estas operaciones.

En realidad el MEF va a cambiar una obligación en dólares a cambio de otra obligación en soles. Al poner una mayor proporción de sus obligaciones en la misma moneda en la que recibe sus ingresos el gobierno reduce el riesgo cambiario. Sin embargo, dicho riesgo es trasladado a quien compra esa deuda. Si las AFP quienes adquieren dichos bonos, pero los trabajadores les pedirán su jubilación en dólares entonces serán los trabajadores quienes asuman dicho riesgo. Sería interesante que antes de que oficialmente se nos otorgue el grado de inversión el Perú pueda empezar a emitir internacionalmente deuda en soles. Es decir, que el riesgo lo tome algún inversionista extranjero. Esta podría ser una excelente oportunidad pues aún la situación de los mercados financieros internacionales es bastante buena, el tamaño de la emisión le daría la liquidez que los mercados internacionales requieren y la percepción sobre el futuro del Perú afuera es claramente positiva. ¿Se animará el MEF a dar el gran salto y hacer del sol una moneda internacionalmente valiosa?

domingo, 27 de mayo de 2007

Capital humano para el sector público

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

¿Cómo hago para trabajar en la administración pública?, fue una pregunta que me hicieron hace poco un grupo de alumnas de economía del último ciclo de la Universidad del Pacífico. A diferencia de los alumnos que quieren dedicarse al sector privado, en donde antes de terminar la carrera muchos de ellos ya tienen contratos asegurados, en el caso de la administración pública, a excepción del BCR, la respuesta no es sencilla. Más allá de tener un contacto en algún ministerio, aún no existe un mecanismo institucional que le permita a ese capital humano recién formado postular y trabajar en la administración pública y, sobre todo, tener una perspectiva clara de cuál puede ser su línea de carrera en el futuro. Es urgente canalizar el interés por lo "público" de forma transparente. Debemos terminar la reforma de la carrera pública, debemos cambiar también el sistema de pagos a uno por objetivos y que reconozca la meritocracia. Además, debemos incentivar y apoyar que más jóvenes busquen perfeccionarse con maestrías o doctorados y que puedan regresar al país a fortalecer y modernizar la administración pública. Si queremos un buen y cada vez mejor servicio público, el Estado debe poder competir con el sector privado para tener y retener a los mejores profesionales.

sábado, 26 de mayo de 2007

¿Quien quiere un monopolio?

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

El proyecto de ley de crédito suplementario que obliga a todas las entidades públicas -gobierno central, gobiernos regionales y municipalidades- a depositar sus fondos exclusivamente en el Banco de la Nación pone de manifiesto las complejidades de la descentralización. La medida pretendería ordenar la administración financiera de los fondos públicos, después del caso de la región Áncash, que ilustró la inexperiencia de una autoridad regional, de un lado, y la falta de directivas claras del Gobierno Nacional, de otro. Otra vez, un problema de gestión pretende ser resuelto con una medida drástica, dictada desde arriba y aplicable para todos. En lugar de pretender retornar a un monopolio centralista e inviable, se debería formular un buen reglamento, capacitar a los funcionarios y establecer un sistema de información y supervisión. Estos son, precisamente, los temas que deben definirse y afinarse en el proceso de descentralización.

lunes, 21 de mayo de 2007

Conflictos Sociales y el SNIP

Columna de Elmer Cuba en Gestión

Arequipa está a punto de entrar a un paro regional si el gobierno no soluciona las demandas de mayores impuestos a una empresa minera. Hace unas semanas en las regiones de Loreto, Cusco y Ancash también se realizaron paralizaciones lideradas por sus respectivos presidentes regionales. Por otro lado, hubo paralizaciones en Piura vinculadas al algodón y al arroz. En Moquegua, por límites con Tacna. Adicionalmente, en las regiones cocaleras se vive en estado de emergencia permanente.

Si a esto le sumamos la huelga minera y el problema de los ganaderos productores de leche tenemos un cuadro que puede desbordar el hasta ahora adecuado manejo político del Gobierno.

El Primer Ministro no puede estar en todo sitio al mismo tiempo. Los demás ministros harían bien en resolver los problemas en el ámbito de sus competencias. Y hablamos de resolver y no crear mayores problemas, como el caso del Acta de Tocache o la promesa de regular el precio de la leche.

Esta conflictiva situación política ha llevado al gobierno central a tratar de contener los reclamos a través del relajamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. Por supuesto que no todos los problemas nacen del SNIP, pero algo ayudará el nuevo SNIP descentralizado.

El SNIP fue creado en el año 2000 para asegurar la eficiencia económica/social, eficacia y pertinencia de los proyectos de inversión pública.

La cultura de proyectos económica y socialmente rentables es relativamente reciente en el Perú. Antes del SNIP bastaba un expediente técnico para la ejecución de un proyecto.

Unos burdos ejemplos

El faro. Supongamos que a alguien (autoridad pública o un proveedor privado) se le ocurre construir un faro. Aparece un expediente técnico. El pueblo quiere un faro. Es posible construir un faro en términos ingenieriles. Hay recursos, se construye el faro.

Nadie se preguntó si se requería un faro. ¿Gana el pueblo con el faro? ¿Cuántas embarcaciones lo necesitan? ¿Qué tipo de faro es el que se requiere? ¿Es posible otra solución, otra ubicación? ¿Tiene el pueblo otras necesidades cubiertas? ¿Los usuarios del faro pueden cofinanciarlo? ¿Se tienen recursos para cubrir la operación anual del faro?.

El estadio de fútbol. El pueblo necesita un estadio de fútbol. Todo pueblo con amor propio debe tener un estadio de fútbol. Pero, éste no necesita tener tanta capacidad que sólo se llenaría una vez al mes si el equipo del pueblo juega en el campeonato descentralizado y es además un animador del mismo.

Nacimiento, vida breve y ¿muerte? del SNIP
Justamente para evaluar la viabilidad de todo proyecto de inversión pública (PIP) se necesita un sistema. Lamentablemente, los ministros desde el año 2000 no han hecho lo suficiente para que éste funcione adecuadamente. Es decir, que el sistema no entre en conflicto abierto con los tiempos de las regiones y la política.

El SNIP es una reforma de segunda generación cuya implementación no se ha cuidado lo suficiente y que está a punto de liquidarse. Pero, si no existiese el sistema, habría que inventarlo nuevamente.

Antes de 2007, el MEF podía emitir una opinión técnica sobre un PIP e impedir su ejecución. Luego de enero de 2007, el MEF podía emitir opinión técnica pero no impedir su ejecución. Luego del 10 de mayo, sólo le quedaría “coordinar” los lineamientos de un perfil (no aprobar los mismos).

Los ministros de economía no pueden tolerar rigideces que terminen con el sistema mismo. La situación ameritaba medidas extraordinarias transitorias: que los evaluadores pasen a ser formuladores y viceversa; que se pida apoyo internacional; que se pida apoyo al sector privado y universidades. Cualquiera de estas alternativas tenía costos que sin embargo serían menores a derribar el sistema.

Tampoco se puede perpetrar un retroceso en materia de cultura de proyectos, ni alegremente pasar por alto el sistema, como acaba de ocurrir en el caso de un proyecto en Piura.

En general, detrás de cada exoneración suelen haber malos proyectos públicos y buenos negocios privados. ¿Dónde está la prensa especializada?.

Pero no todo comienza ni termina en el SNIP. Hay proyectos aprobados que no se ejecutan. Esto arroja indicios de falta de capacidades gerenciales en la gestión pública. Sin embargo, ningún funcionario regional o municipal puede ganar más que el presidente o el alcalde, a los que además se les ha rebajado el sueldo. El canon crecerá exponencialmente en 2007 y 2008 y no irá de la mano con las reales capacidades de los gobiernos subnacionales.

domingo, 20 de mayo de 2007

Sin crisis, con crecimiento mediocre

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Una reciente investigación del economista Sebastián Edwards titulada Crisis y Crecimiento muestra cómo América Latina ha perdido 16% de su PBI en los últimos 25 años debido a las diferentes crisis que ha enfrentado. Sin embargo, también señala que es muy difícil que los países de la región sufran este tipo de crisis en los próximos 15 años. La parte preocupante del estudio es que tampoco se ven posibilidades de crecimiento importante en el futuro, salvo que se realicen reformas profundas en los países. No habrá mayores crisis porque los países han avanzado en controlar los desequilibrios económicos y han mejorado su grado de apertura comercial. No obstante, no se ha avanzado en las reformas institucionales, las ligadas a educación y a la promoción de la inversión privada que, finalmente, son las políticas que te hacen crecer por encima del promedio del resto de los países. En el caso peruano, no debemos perder el paso y dejar que temas coyunturales nos paralicen o nos distraigan de los temas importantes. Sigamos avanzando y terminemos la reforma educativa, iniciemos la reforma laboral, mejoremos la infraestructura y promovamos la inversión privada a paso acelerado.

sábado, 19 de mayo de 2007

Fortalecer el SNIP con buenos técnicos

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

Como nunca, el Gobierno tiene dinero y, comprensiblemente, lo quiere gastar. No puede hacerlo al ritmo que quisiera y busca mecanismos para evadir un sistema que no funciona. Cree que saltándose el SNIP lo logrará. Se equivoca. El problema de ejecución de gasto va mucho más allá del SNIP. La compra de patrulleros no pasó por el SNIP, e igual naufragó. Es un tema de mal funcionamiento de un Estado que no está preparado para el reto de gastar bien. Paradójicamente, en lugar de reformarlo, el Gobierno lo debilita más al ahuyentar con topes salariales a técnicos capaces -y, poco a poco, copándolo con gente del partido-. El SNIP es un filtro para garantizar la calidad del gasto. Como todo instrumento, es perfectible. En vez de mejorarlo, se le quiere evitar. Si hubiera habido SNIP en el pasado, no se habría malgastado en el Tren Eléctrico ni en otros elefantes blancos. El Gobierno debería afinar la puntería si realmente está interesado en gastar bien nuestros impuestos.

jueves, 17 de mayo de 2007

Resolviendo urgencias por decreto

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Si algo caracterizó al primer gobierno del actual presidente fue su ímpetu desmedido, que era bien resumido por el apodo que se ganó en esos años. Por eso es que resulta tan importante en nuestros países contar con instituciones que sirvan de contrapeso. Muchas veces, no son las instituciones sino sólo ciertas personas en las instituciones las que cumplen dicho rol.

El último jueves el presidente optó por relanzar vía decreto de urgencia el shock de inversiones a través de un tratamiento de shock a una pequeña parte del largo proceso que implica hacer inversión desde el sector público. Una vez más la acción del gobierno recayó equivocadamente en el SNIP. Son cuatro los sectores del Ejecutivo que son responsables de más del 80 por ciento de la inversión pública: agricultura, vivienda y saneamiento, educación y transportes. Estos sectores, luego del decreto de urgencia podrán negociar con el MEF los parámetros bajos los cuales el SNIP les dará el OK para iniciar sus proyectos. Es decir, en lugar de que todos los sectores, todos los proyectos de inversión pública sean evaluados bajo los mismos estándares ahora podremos tener estándares diferenciados. ¿Alguien podría explicarle a la ciudadanía si tiene sentido hacer esto con nuestro dinero? Pongámonos del lado del gobierno y supongamos que lejos de reducirse el nivel de exigencia que hoy tiene el SNIP este se mantendrá. Supongamos que el hecho de evaluar la viabilidad del proyecto mirando únicamente el perfil integral –el cual aún nadie termina de definir- en lugar de mirar el perfil, el estudio de pre-factibilidad y el de factibilidad no reducirá la calidad de los proyectos.

Paso al tema de fondo. ¿Por qué el shock de inversiones no fue lo que se quiso que fuera? ¿Por qué el presidente sigue furioso al ver que la plata sobra, pero lo único que se inaugura son comisiones de alto nivel para ir a resolver los conflictos regionales? ¿Es el SNIP el culpable? La respuesta clara y precisa es NO. Si uno mira la cantidad de proyectos que ya fueron declarados viables por ese SNIP supuestamente paquidérmico encontrará que hay más de 12 mil proyectos a los cuales el SNIP ya les dio el OK y no se ha gastado un sol. Para ninguno de ellos se necesitaba el urgente decreto de urgencia. Obviamente que otra cosa es que los proyectos que este gobierno o los nuevos gobiernos regionales quieren hacer no estén en la lista de los ya aprobados por el SNIP. No hay que confundir prioridades con procedimientos. Lo primero no puede saltar por encima a lo segundo.

Finalmente el presidente ha criticado el centralismo limeño y el ministro Garrido Lecca ha repetido que el SNIP tiene un problema de “limeñocentrismo” en su diseño. En palabras menos complicadas imagino que el presidente y el ministro quieren decir que el SNIP (o mejor dicho el MEF) cree que los gobiernos regionales no son capaces de decidir. Es increíble lo desinformados que están el presidente y el ministro. El SNIP ya está descentralizado desde inicios de este año. Hoy, los gobiernos regionales son los únicos responsables de evaluar y aprobar sus proyectos de inversión pública. Antes había montos que establecían límites a esta facultad. Eso ya desapareció. Así como lo lee.

Me preocupa que el ministro Carranza quien seguro logrará sacar un decreto que parche el decreto de urgencia no haya dicho nada sobre el otro decreto de urgencia. Aquel que exonera el proyecto de Alto Piura de la evaluación del SNIP. Los arqueros son buenos si impiden goles que se disparen con pelotas de fútbol, pero los golazos con pelota de playa son los que echan por tierra su reputación.

martes, 8 de mayo de 2007

¿Recalentamiento? ¿Política monetaria expansiva?

Columna de Elmer Cuba en Gestión

Algunos observadores de la economía peruana han venido alarmando sobre un posible incremento de la inflación y sugiriendo que el banco central comience a subir preventivamente sus tasas de interés de referencia.

El razonamiento es sencillo. Incrementos de la demanda interna superiores a los incrementos del PBI estarían incubando presiones a las tasas de inflación, por lo que la autoridad monetaria debería prevenir tales desarrollos.

Esta simple adaptación de un modelo de economía cerrada cercano al pleno empleo puede llevar a estos temores por ahora infundados.

Ojalá fuese verdad tanta belleza. Una economía en donde cualquiera pueda conseguir empleo en pocas semanas y con salarios nominales y reales al alza no es lo que se observa en el Perú de 2007.

Primero, en el Perú de los últimos 50 años la inflación no se asocia con las fases expansivas del ciclo económico. Es decir, periodos de expansión económica no vienen asociados a la aceleración de la inflación. Todo lo contrario. La inflación ha sido recesiva. La inflación ha estado asociada a periodos de recesión. Estos hechos estilizados son los que cualquier modelo macroeconómico para la economía peruana deberá recrear.

Cierto es que han habido importantes cambios estructurales desde 1990. Pero, aún así, estamos todavía lejos de un simple modelo IS-LM-Curva de Phillips que usan profusamente por ejemplo bancos centrales como la FED.

En segundo lugar, la economía está abierta y la canasta del consumidor contiene casi un 50% de bienes transables internacionalmente. Es decir, cuyo precio no se alteraría sistemáticamente más allá de la inflación internacional y la devaluación del tipo de cambio.

En tercer lugar, no existen cuellos de botella en sectores no transables importantes como alimentos, energía, telecomunicaciones o cemento, que puedan hacer pensar en un aumento de la inflación.

En definitiva, por el lado inflacionario -por ahora- no habría que temer a un rápido incremento de la actividad económica.

Cosa distinta es no temer por ejemplo a un fuerte deterioro de la situación internacional, para el cual –afortunadamente- estamos más preparados que nunca en nuestra historia reciente.

¿Es recomendable enfriar la economía?

Ahora que el gasto privado (consumo e inversión) viene atravesando una fase expansiva notable y cuyo correlato no se observa en un déficit en cuenta corriente, parece que no sería lo más aconsejable. Después de varias décadas, la inversión privada está financiada por al ahorro interno. No hay necesidad de recurrir al ahorro externo (déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos). Ya no tenemos como en el pasado los famosos déficit gemelos: fiscal y externo. Ahora tenemos superávit gemelos.

A diferencia de por ejemplo hace 10 años. Es ese momento, el exceso de gasto era un reflejo de un déficit fiscal y de un financiamiento externo de corto plazo. A pesar que las autoridades de la época intentaron enfriar la economía en 1996, todos sabemos cómo terminó ese periodo.

Tampoco es que no pueda revertirse el contexto internacional, pero anticiparnos a este evento enfriando desde ahora la economía sería un grave error de política macroeconómica.

¿Contractiva o expansiva?

Por otro lado, se arguye que la actual política monetaria de tasas de interés es expansiva. Es posible. Pero hay que observar la conducción de la política monetaria desde una perspectiva más amplia.

Ocurre que la economía esta dolarizada y que el BCRP sólo puede emitir soles comprando dólares. También puede dejar vencer CD, pero éstos no son otra cosa que dólares que ya compró previamente el instituto emisor y los esterilizó.

En ese sentido, el choque monetario que viene en gran parte por el buen comportamiento de los términos de intercambio está siendo moderado por el banco central. Este evita que el tipo de cambio de aprecie para acomodar todo el tamaño del choque externo. También le resta liquidez a la entrada de dólares, al comprarlos y transformarlos en CD.

En este sentido, el banco central está siendo contractivo. Es decir, no está dejando que la economía crezca “demasiado”. Un típico rol keynesiano de todo buen banco central.

Al final, habría que mostrar en neto si el BCRP está o no siendo expansivo. No basta con ver las tasas de referencia en moneda nacional, sino con ese otro precio relativo llamado tipo de cambio.

En resumen, hay que continuar siguiendo muy de cerca la economía internacional y no sobre reaccionar cuando un modelo calibrado para Perú, que no es capaz de reproducir los principales hechos estilizados de la economía nacional, nos dice automáticamente que hay que elevar las tasas de interés en soles.

Cuando tal recomendación sea cierta, este ya será otro país. Un país con menos problemas sociales y salarios al alza.

jueves, 3 de mayo de 2007

La inflación no levanta

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Sé que para algunos el título suena a broma, más aún si se trata del gobierno de Alan García, quien aún mantiene el record de haber generado la inflación más alta en el Perú. Lo cierto es que la inflación, ese indicador que antes todos temíamos hoy está literalmente por los suelos. La inflación de los últimos doce meses, según lo acaba de anunciar el INEI, es de –0.08%. Sí así como lo lee: negativa. En realidad, prácticamente cero.

Frente a estos números uno podría preguntarse varias cosas pero la más simple sería ¿y cuál es el problema, por qué no estamos festejando? Lo cierto es que no tener inflación también puede ser un problema. Piensen en cuanto se ha incrementado el costo real de financiamiento. La otra pregunta que inmediatamente nos deberíamos hacer es si esta tendencia va a continuar pues si uno observa la inflación viene cayendo de manera sostenida hace varios meses. Recordemos que en el Perú el Banco Central tiene el compromiso de mantener la inflación en 2% al año con un rango de un punto porcentual para arriba y para abajo. Es decir, el BCRP se siente cómodo mientras la inflación se sitúa entre 1% y 3%. Cualquier número fuera de ese rango llama su atención. Bueno, estamos en esa situación desde que empezó el año. Sin embargo, las propias proyecciones del Banco Central, al menos las que había publicado en su Reporte de Inflación de enero señalaban con claridad que nuestra economía iba a experimentar exactamente lo que estamos viviendo. Los primeros meses del año presentarían cifras de inflación anualizadas cada vez menores y que inclusive entraríamos a zona de inflación negativa tal como ha ocurrido el mes pasado.

Necesitamos entender que hay factores que influyen de manera sólo temporal en la inflación como por ejemplo la rebaja de los combustibles que se revirtió la semana pasada y que seguro será una de las razones para que mayo no repita un número negativo. Otro de los factores que por ahora sigue presionando a la baja es la apreciación del dólar. Mientras el dólar siga “barato” muchas cosas que nosotros compramos estarán más baratas y presionarían a la baja de la inflación. El temido fenómeno de El Niño al final no se ha presentado en su versión más destructiva de la producción agrícola y por lo tanto tampoco hay presiones inflacionarias por límites en la producción.

Sin embargo, el panorama por el lado de la demanda sigue generando tensión en el BCRP. Los indicadores de empleo siguen al alza, la demanda agregada no para de crecer por encima del PBI, los créditos de consumo crecen a más de 25%, pero nada de esto ha hecho cambiar la decisión del BCRP quien esta semana volverá a discutir el tema. Mi apuesta sigue siendo que el BCRP no modificará su tasa de interés.

Mientras tanto, a tres horas de avión, los argentinos siguen intentando controlar la inflación de 10% poniendo controles de precios y tratando de concertar alzas de precios moderadas con los distintos sectores productivos. Obviamente que el resultado será la escasez y la especulación y eventualmente el desembalse de precios. Ese 10% podría ser 15 o 20% si alguien no estuviese dibujando las cifras. El problema mayor es que Argentina emite bonos indexados a la inflación. En realidad, 42% de su deuda total está indexada a la inflación con lo cual cada anuncio de la cifra oficial de inflación vale mucho más que la popularidad en alza de Kirchner. En la práctica, Kirchner está haciendo una confiscación encubierta. Tarde o temprano los argentinos volverán a enfrentar la realidad.

sábado, 28 de abril de 2007

Inversión privada y regiones

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

En el primer bimestre, la economía creció en 8.2% respecto del mismo período de 2006. Todos los sectores mostraron un gran dinamismo, menos la minería, cuya producción cayó en casi 5%, en su sétimo mes consecutivo de caída. La extracción de Yanacocha se ha reducido a casi la mitad por el agotamiento de sus reservas. Muchos proyectos mineros -que cumplen con los estándares ambientales exigidos por la ley- están atrasados por oposición de grupos cuyo único interés es frenar la inversión privada. Y algunos presidentes regionales no se dan cuenta de que el desarrollo de sus regiones depende de su capacidad de atraer inversión privada más que de su capacidad de extraerle recursos al Gobierno Central. En un reciente sondeo de Apoyo entre empresarios respecto de la receptividad a la inversión, Lambayeque, La Libertad e Ica recibieron la mejor calificación, en contraste con Cajamarca, Áncash y Puno. Los resultados de estas diferencias están a la vista.

Eligiendo el medio de transporte adecuado

Columna de Aldo Defilippi en Correo

La selección del medio de transporte adecuado pasa necesariamente por un análisis detallado del producto, el mercado de destino y las opciones de transporte disponibles a fin de evitar que un producto competitivo fracase por su incapacidad de cumplir con los plazos de entrega o que la rentabilidad de la operación se vea afectada por una elección equivocada del medio de transporte.
Entre los principales medios de transporte utilizados están: el transporte aéreo, marítimo, fluvial, lacustre, terrestre o multimodal (que combina dos o más de las opciones anteriores) y todos ellos poseen ventajas y a su vez inconvenientes que el empresario debe sopesar para hacer una elección acertada.
El transporte aéreo por ejemplo, se caracteriza por su rapidez y seguridad y suele ser muy rentable para mercancías de poco volumen pero de alto valor, sin embargo es el medio más costoso y sólo algunos productos soportan el flete aéreo. Por su parte, el transporte marítimo tiene la ventaja de ser el medio más económico en términos de precio por volumen pero su principal inconveniente es la lentitud ya que un envío puede tomar entre 7 y 15 días. El transporte terrestre es quizá el más utilizado pues suele ser rápido y económico para conectar dos puntos geográficamente cercanos. Así, no es de extrañar que en casi todas las operaciones de exportación se recurra a este medio en algún punto. El transporte fluvial o lacustre es también utilizado en ausencia de otras opciones pues al no existir proveedores suficientes puede resultar lento y costoso.
Luego, para definir la mejor alternativa de transporte, un exportador debe considerar las opciones de conectividad disponibles pues en algunos casos ello determinará el medio a utilizar. En segundo lugar, deberá analizar su producto y los requerimientos para su llegada en buen estado al mercado de destino en el plazo acordado y de acuerdo a ello confirmar los medios de transporte que se ajustan a dichas necesidades. Por último, deberá decidir si el producto es capaz de soportar el costo de transporte del medio elegido para mantener la rentabilidad estimada.
Finalmente, es posible afirmar que la selección del medio de transporte es un paso importante y determinante para el éxito de la operación por lo que una decisión tomada a la ligera podría eliminar o reducir el margen de ganancia o malograr la imagen del exportador frente a su cliente por incumplimiento. Una vez más estimado lector, para triunfar es necesario hacer la tarea.

jueves, 26 de abril de 2007

Vitamina para el crecimiento

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

En el Perú uno de cada diez trabajadores realiza sus labores en lo que llamamos una empresa mediana o grande (más de 50 trabajadores). Es más, ocho de cada diez trabajadores laboran en microempresas de menos de 10 trabajadores. Seis de ellos en microempresas familiares (hasta 4 trabajadores) y los dos restantes en microempresas que no llegan a tener 10 trabajadores. Si uno mira estas cifras por el lado del número de empresas encontrará que hay más de dos millones de empresas incluyendo a las microempresas familiares. Pero sólo 60 mil son pequeñas empresas y únicamente 5 mil son medianas o grandes.

Esta semana la ministra Pinilla ha presentado el bosquejo de una reforma laboral. El diagnóstico es sencillo. Sólo las primeras 65 mil empresas pueden ofrecer puestos de trabajo formales. De esos que vienen con 30 días de vacaciones, CTS, pensión cuando te jubilas, seguro social y una remuneración por tu trabajo que no puede ser menor que el salario mínimo. El resto de empresas no puede ofrecer tanto a sus trabajadores así que muchas veces este conjunto de beneficios laborales se expresa todo mezclado en una única remuneración, la cual muchas veces está por debajo del salario mínimo.

La pregunta de fondo es cuál es el objetivo que se quiere alcanzar con esta modificación en la legislación. Una opción es ampliar el universo de empresas y trabajadores formales con un fin meramente de ampliar el potencial de recaudación tributaria. Otra posibilidad es que estas medidas sirvan para mejorar la protección social de los trabajadores. En este debate regresa la misma pregunta de siempre: ¿por qué las empresas contratan de la forma como contratan? ¿Abusan de la ley o es que la ley abusa de ellas? Son muy poco productivas y por eso no pueden satisfacer la alta valla que la ley les impone, o es que simplemente frente a un Estado incapaz de hacer cumplir sus normas optan por ser más productivas evitando o eludiendo cumplirlas. Es decir, compiten deslealmente con el resto de empresas formales.

Me parece interesante la propuesta de la ministra en el sentido de apostar porque las empresas deberían irse graduando de tamaño. Pero lo que hace falta en la propuesta es que existan incentivos para crecer. Es decir si va a seguir siendo más rentable para un empresario tener dos empresas chicas que una del doble de tamaño porque la ley para las chicas es mejor, entonces estamos por mal camino. Es indispensable que el marco legal tributario y laboral promueva que a las empresas prefieran ser más grandes. Se necesita que alguien les de una vitamina de crecimiento porque de lo contrario si siguen del tamaño que tienen jamás podrán ofrecer un trabajo formal o permanente.

El tamaño de las empresas también depende del tamaño de los mercados que atienden. Si todo el mundo compra DVD piratas sencillamente el mercado de proyección de películas en el cine será tan pequeño que no más de dos empresas tomarán lo poco que queda de dicho mercado. O tendrán que mirar a otros mercados para poder sostener el tamaño de la empresa. Es por ello que es tan saludable que el Presidente García haya aceptado ir a Washington a buscar que los congresistas demócratas destraben la ratificación del TLC. El presidente está abriendo mercados para nuestras empresas. Elemento esencial en la receta para que las empresas pasen de pequeñas a medianas y de medianas a grandes. Sólo así serán sosteniblemente formales y podrán ofrecer esos empleos que hoy sólo uno de cada diez peruanos tiene.