domingo, 25 de febrero de 2007

El siguiente escalón

Columna de Fernando Zavala en Peru 21
Hace algunos meses nos preocupó la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos en el Perú. Esta semana, el ministro de Educación dio a conocer los resultados de la evaluación a los docentes: 46% no puede realizar cálculos aritméticos simples y el 32% tiene problemas en comprensión de lectura de textos sencillos. Sobre la base de este resultado y de las competencias exigidas se definirá el plan de capacitación necesario para los maestros. Sin embargo, queda pendiente la evaluación del siguiente escalón: ¿Cómo evaluamos a los docentes universitarios o a los docentes de los institutos pedagógicos que fueron los que enseñaron a estos maestros que tuvieron notas desaprobatorias? Y aún mayor el reto: ¿cómo hacemos para que los más de 25,000 maestros que se gradúan año a año no tengan las mismas deficiencias que los actuales? Eso nos lleva a no dejar fuera a las universidades públicas e institutos pedagógicos (más de 380 a nivel nacional) del proceso de reforma educativa que ha anunciado el Gobierno. Quizás debamos empezar por ellos.

viernes, 23 de febrero de 2007

Ocho por ciento: ¿Carnaval peruano?

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Como señalé meses atrás lo más sorprendente del crecimiento del año pasado no va a ser el 8% registrado por el INEI, sino que el Perú finalmente pasa a tener un nivel de PBI por habitante mayor al record anterior de 1975. Así es. Aunque parezca mentira al Perú le ha tomado 30 años regresar a donde estaba en términos de crecimiento. No voy a dudar del 8.03% que ha publicado el INEI pues no vale la pena, seguro que en el camino lo revisarán cuando convenga. Frente a la impresionante cifra que marca el mayor crecimiento en los últimos 11 años surgen varias inquietudes.

La primera y más obvia es que pedimos que levante la mano quién tuvo la culpa de esto. Somos una pequeña economía abierta al mundo y como tal nuestro crecimiento está determinado -en buena medida- por cómo le va al mundo. La última vez que hice números encontré que alrededor de dos tercios de nuestro crecimiento está explicado por factores externos. Sólo un tercio es fruto de lo que se hace y decide aquí. Los términos de intercambio es un indicador clave que mide cuanto más nos pagan por lo que vendemos neto de cuanto más tenemos que pagar por lo que compramos. Este indicador subió el año pasado en más de 25 por ciento y en más de 40 por ciento en los últimos 3 años. Pero podemos nombrar a Susy Díaz o a Ben Bernanke en el MEF y ese indicador no se moverá ni un centímetro, no depende para nada de lo que hagamos o decidamos localmente.

La segunda es una pregunta para ustedes. ¿Qué tienen de parecido Estonia, Argentina, Latvia, Venezuela, India, China con el Perú? La respuesta es que todas estas economías crecieron más del 8% el 2006. La tercera es más complicada: ¿Y en qué no se parece Perú con esta lista de países? La respuesta es que todos los otros países también crecieron a más de 8% en el 2004 y el 2005, mientras que el Perú no. Es más, si uno mira lo que están haciendo cada uno de estos países va a encontrar enormes diferencias. No es el caso que todos son países que se están beneficiando de un boom de metales, o que todos acaban de hacer profundas reformas.

Mi intención no es aguar el carnaval local del 8 por ciento, el que sienta que hay razones para celebrar que celebre. Sencillamente a veces nos miramos demasiado al ombligo y creemos que los peruanos somos los únicos iluminados o los únicos desafortunados. Lo cierto es que el Perú vive un momento muy favorable por razones fundamentalmente no decididas por nuestras autoridades. Es más, nuestras autoridades parecen empeñadas a creer que el boom seguirá mucho tiempo más y por lo tanto no hay porqué ser tan precavido. Uno de las frases que tengo siempre presente es una del genial escritor Mark Twain. El decía, “cada vez que usted se encuentre del lado de la mayoría es tiempo de hacer una pausa y reflexionar”. Creo que es una frase muy apropiada para estos tiempos de euforia y entusiasmo. Se ha puesto a pensar a partir de qué precio de los minerales las decisiones de inversión privada cambiarán en anticipación de una desaceleración de la economía.

El Perú no debería cometer los mismos errores de antes. Ya hemos tenido recursos extraordinarios y los hemos malgastado. Ya hemos tenido oportunidades y las hemos ignorado. Es importante entender que la prudencia es una virtud que se construye todos los días. Especialmente en los días de abundancia. Es muy difícil en un país con 50 por ciento de familias en situación de pobreza pedir que no se gaste cuando hay recursos. Entendamos que lo que estamos pidiendo es en realidad, evitar reducir nuestra capacidad de gasto para cuando realmente se necesite. Tener una gran proporción de pobres no justifica gastar sin mirar. ¿O usted es de los que creen que el aporte voluntario de los mineros se debería gastar de cualquier manera?

jueves, 22 de febrero de 2007

Adios SNIP, hola corrupcion

Columna de Carlos Adrianzen en Peru 21

El SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) ha caído en desgracia. Abundan quienes lo quieren borrar del mapa. Pero, ¿qué hace el SNIP para ser tan detestado? Esta institución, cuya construcción ha costado millones de dólares, solo trata de certificarnos que los fondos dirigidos a hacer obra pública se asignen de acuerdo con criterios mínimos de transparencia y costo de oportunidad. Claro, para Fulano -ese congresista sospechosamente apresurado por hacer una carretera donde no pasan más que los camiones de su primo- o para Mengano -ese alcalde curiosamente inquieto por edificar un auditorio enorme (en un pueblito donde no hay posta médica o escuela)- o para Perencejo -ese presidente regional que hizo director a su cuñado (quien resulta negado para hacer un perfil aceptable por el sistema)- el SNIP es una tranca frustrante. Después de todo, tumbárselo o saltárselo es su 'business'. Los proyectos cutreros difícilmente pasan por el SNIP.

Sigamos mirando al mundo

Columna de Fernando Zavala en Peru 21

Si bien no existe consenso entre los académicos más reputados del mundo sobre cuáles son las recetas mágicas para que los países crezcan, sí existe una importante coincidencia en que las naciones con un mayor grado de apertura comercial han crecido más que aquellas que no se abrieron al mundo. En el caso peruano, la apertura comercial ha aumentado pero aun tenemos un camino importante por recorrer. Actualmente, nuestro ratio de apertura comercial es cercano al 45% (exportaciones más importaciones sobre el PBI), aún lejos del promedio de los países con grado de inversión que está por encima del 90%. Un gran avance se dio con el TLC con EE.UU. que está en proceso de aprobarse y con las tratativas con la Comunidad Europea. Esta semana se dieron dos anuncios adicionales: la posibilidad de comenzar a negociar un acuerdo comercial con China y el viaje del viceministro de Comercio a México para reiniciar conversaciones con miras a un Tratado de Libre Comercio con ese país. Tenemos que seguir en esta línea, generando apertura a través de la reducción del nivel arancelario frente al mundo y logrando acuerdos comerciales con nuestros principales socios: logrando una mayor apertura en varios frentes evitamos desvíos de comercio y mejoramos nuestras perspectivas de crecimiento.

sábado, 17 de febrero de 2007

Lo importante de la demanda

Columna de Aldo Defilippi en Correo

El desarrollo de la oferta exportable tiene un correlato igual de importante: la demanda internacional. Por lo general, en la medida que muchos de los productos que exportamos actualmente son negociados en el mercado global, nuestros exportadores luchan por mejorar sus procesos productivos, incrementar la productividad de sus trabajadores y ajustar sus costos con el fin de poder colocar sus productos a esos precios transados en el ámbito global. De lograrlo, un mundo nuevo se abre ante nuestras expectativas comerciales.
En este contexto, y tal como lo comentamos en la columna pasada, el Perú debe apuntar a diferenciar sus productos para conseguir mejores condiciones de mercado. Es decir, conseguir que una parte de nuestras exportaciones diferencien sus características del resto de la competencia exterior para conseguir precios y condiciones de venta más bondadosos.
Para ello, es necesario armar un plan de exportación que involucre la estimación de la demanda por estos productos diferenciados. Así, pronosticar la demanda, acaso tarea de oráculos, requiere tiempo, esfuerzo y recursos. En este sentido, tenga en cuenta que ningún sistema de información proporciona por sí solo el pronóstico de la demanda, sino que se requieren datos confiables y recursos humanos con conocimientos y habilidades específicas. Por ello, las técnicas para estimar la demanda se deben dejar en manos de expertos. Sin embargo, acá les transmito unas ideas clave que debe tener en cuenta.
El pronóstico de una demanda, por tratarse de un evento a futuro, tiende a estar errado. Así, es claro que cualquier demanda puede ser pronosticada, pero la utilidad del resultado depende de su precisión. Tenga en cuenta que la demanda es lo que el cliente quiere, en el momento y en las cantidades específicas que necesita el mercado. Así, el cliente basa sus decisiones de compra en muchos aspectos, algunos de los cuales ni siquiera él conoce de antemano. De ahí que el pronóstico de la demanda no será lo que queremos que ocurra, sino lo que se estima que pueda ocurrir. Y esa diferencia es importante, ya que no se debe confundir el presupuesto o las metas de ventas (lo que deseamos) con un pronóstico.
De este modo, poder estimar la demanda es fundamental para planear compras, producción, inversiones en mano de obra, equipo e instalaciones. En algunos casos, de manera agregada (familia de productos, grupo de clientes, áreas geográficas, etc.), mientras que en otros de forma desagregada (por número de producto, por clientes, etc.).
Por todo ello, y conforme sofisticamos nuestra oferta exportable, la demanda exigirá ser mejor atendida. Ya estamos en esa tarea, no cedamos.

Por que el Estado peruano no gasta

Columna de Gianfranco Castagnola en Peru 21

El Estado peruano enfrenta una situación inédita en su historia reciente: tiene plata y no la puede gastar. Los políticos buscan razones de todo tipo, desde la desaparición del INP (¡como si en los 70 se hubiera gastado bien!) hasta el SNIP. Olvidan que hay más de 10 mil proyectos aprobados por el SNIP sin ejecutar. En realidad, el Estado, luego de la crisis de la deuda externa incubada en los 70, se volvió pobre. Incapaz de endeudarse y con recaudaciones bajas, no desarrolló la capacidad de gestión de gasto más allá de cubrir las necesidades básicas de la administración pública. El boom que vivimos hoy ha llenado las arcas fiscales, pero el arreglo institucional (ley de adquisiciones, Consucode, Contraloría, etc.) no permite gastar apropiadamente estos recursos. Es este marco el que hay que reformar en vez de eliminar el SNIP, chivo expiatorio de políticos que quisieran dilapidar los recursos en obras que no tienen sustento técnico.

jueves, 15 de febrero de 2007

Subsidiando a Vargas Llosa

Columna de Eduardo Morón en El Comercio

Si de mí dependiera yo ya le hubiera dado el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. Pero la verdad es que me parece un enorme despropósito que el gobierno se empeñe en darle un subsidio a personas que como él visitan la región amazónica vía Iquitos. Para empezar no creo que ni él ni todos sus amigos que vinieron desde España a navegar por el Amazonas en un crucero de lujo necesiten los recursos del Tesoro Público para hacer más barato su viaje Lima-Iquitos-Lima. Pero lo que es muy curioso es cómo ha defendido el ministro de Economía la creación de este subsidio a los viajes con destino a Iquitos. Según lo que informó este diario hace unos días, “el titular del MEF, Luis Carranza, señaló que el subsidio de los pasajes hacia Iquitos corresponde a una decisión política, que tiene que ver con el apoyo del Gobierno a la región amazónica, por lo que no se requiere un informe técnico. El objetivo es generar demanda para las rutas hacia Iquitos.”

A mi modesto entender, las palabras del ministro se deberían interpretar de la siguiente forma: dado que la decisión es política no habrá informe técnico que la pueda justificar. Alguno podría decir que en realidad el MEF una vez más opta por pelear las grandes batallas (ni la ampliación del SIAF para gobiernos locales, ni la reducción de exoneraciones, pero seguro que habrá alguna más allá de la tímida reducción arancelaria) y dejar pasar estas “decisiones políticas” del presidente. Total sólo serán 12 millones de soles al año que equivalen a una cuarta parte del costo de los 469 patrulleros 4x2 de la ministra Mazzetti. Un sencillo en esta lluvia de millones de créditos suplementarios.

Este subsidio es un excelente ejemplo de pésima gestión fiscal. Para empezar no está focalizado en quienes más necesitan el apoyo de los ¿escasos? fondos públicos. Le voy a tener que contar a la hacendosa empleada de mi tía que es de la selva y se muere por visitar su tierra que el gobierne quiere que ella subsidie al resto. Que ella pague puntual el IGV en cada una de sus compras para que con esa plata gente como nuestro laureado escritor puedan viajar más barato a la selva. ¿Y la equidad? ¿Dónde están los defensores de los derechos de las empleadas para que armen otra marcha como la de Asia?

Segunda cuestión: ¿qué tiene Iquitos que no tenga Tarapoto? En el primer crédito suplementario que se está pidiendo en el año (yo apostaría que van a haber por lo menos 3 este año) se ha puesto que sólo aquellos viajes con destino a Iquitos tendrán este subsidio. ¿Cuáles son las razones para tremenda asimetría? ¿Por qué Madre de Dios no está incluido entre los favorecidos con el dedo dorado del MEF? ¿Qué van a decir los congresistas que no son de Loreto?

Tercera cuestión: ¿Hay fondos presupuestales para antojos presidenciales? ¿Es así como se asignan los recursos? ¿O es que la labor del MEF es mostrar que hay maneras más inteligentes y baratas de apoyar una determinada zona, región o actividad? ¿Qué otros funcionarios públicos tienen capacidad de ver reflejados sus antojos en partidas presupuestales? ¿Tienen los presidentes regionales también el derecho a “decisiones políticas” que no requieren sustento técnico?

Por más que le he puesto cinco hielos a la gaseosa y voy en mi segunda pastilla para el hígado para poder digerir con tranquilidad la noticia no puedo evitar que me retumbe en la cabeza la definición de economía: asignación de recursos escasos en usos alternativos. ¿O es que acaso nos sobra la plata? A última hora me entero que los congresistas han negado este pedido. Aplausos para ellos desde esta modesta tribuna.

miércoles, 14 de febrero de 2007

El ABC de la Libre Desafiliación

Columna de Carlos Adrianzén

El tema de la libre desafiliación está hoy en el centro del debate. Todos parecen estar convencidos de su conveniencia: políticos, laboralistas, dictadores sindicales y hasta… las víctimas de esta historia. Ésos miles de trabajadores que aportaron bajo el régimen estatal saqueado entre los setenta y noventa. Incluso hoy las víctimas –los trabajadores transferidos compulsivamente a las AFP sin su plata- ven en la desafiliación todo lo que no es: una solución satisfactoria a su drama. En estas líneas, los invito a enfocar los elementos clave de esta historia y a formarse usted mismo una idea clara de lo que pasó.
Primero lo primero. Entre los setentas y noventas los fondos y reservas del sistema solidario estatal desaparecieron. Las causas de esta evaporación habrían sido tres: la erosión real de estos ahorros previsionales en el IPSS por las finanzas inflacionarias prevalecientes entre 1974 y 1992; el recurrente incumplimiento de los aportes de entidades estatales; y la politización y elevada corrupción del manejo del Instituto Peruano de Seguridad Social. Hoy en día, sugestivamente, hasta las estadísticas han virtualmente desaparecido.
Así, a mediados de los noventas el régimen de Alberto Fujimori liquidó el IPSS, desdoblando sus funciones hacia dos entidades, grosso modo una previsional –Oficina de Normalización Previsional- y otra de prestación de servicios de salud (Essalud). Este desdoblamiento tenía una contraindicación. La ONP nació insolvente. El saldo real de lo ahorrado por décadas había sido esquilmado varias veces. Por ello, el gobierno reasignó un volumen limitado de los ingresos por privatizaciones hacia la ONP y dispuso que se redirijan hacia ella sólo los ya jubilados bajo el régimen estatal. Como se conoce hoy, bajo este esquema, las insolvencias previsibles de la ONP serían –y son hoy- cubiertas por los contribuyentes.
La clave de esta historia se descubre cuando recordamos que quienes venían aportando desde hace varias décadas -y que les faltaba poco para jubilarse- fueron lanzados al sistema privado pero… sin su plata. Repito: sin devolverles sus aportes. De hecho, los estrechos criterios por los cuales se asignaban los llamados Bonos de Reconocimiento configuran evidencia de abierta apropiación por parte del Estado Peruano. En buen español, gente que había aportado volúmenes significativos de recursos a lo largo de gran parte de su vida laboral, fue abiertamente despojada, y lanzada compulsivamente a las AFP, por el gobierno peruano. Faltándoles pocos años para jubilarse y dados sus bajos ingresos, las denuncias sobre magras jubilaciones en el sistema privado comenzaron a aflorar.
Es curioso, sobre este punto, descubrir como las críticas –usualmente cargadas de ideología socialista- se enfocan sobre las administradoras privadas y no sobre quienes se apropiaron y licuaron los recursos de los trabajadores.
La llamada libre desafiliación, estimado lector, no señala otra cosa que permitir que los trabajadores que fueron obligatoriamente transferidos a las AFP puedan redirigirse “libremente” hacia la insolvente ONP. Una opción difícil de justificar si anticipamos que el fisco podría mañana enfrentar nuevamente periodos de vacas flacas, en los cuales verosímilmente las pensiones de la ONP se comprimirían en términos reales.
El fondo de esta historia no implica dilucidar tanto si es mejor un sistema privado de capitalización individual versus uno estatal y solidario . Implica preguntarse: ¿cuánto valdrían actualmente los ahorros de estos trabajadores hoy?, ¿por qué estos recursos no fueron con los trabajadores a las AFP?, ¿porque existe tanto afán por olvidar el peor latrocinio de nuestra historia reciente?
Tomar la libre desafiliación como una solución es sólo una pantomima. Esta gente ahorró, fue desvalijada por el Estado Peruano y nadie habla hoy de devolverles sus ahorros o del monto de lo despojado (la Deuda Previsional). Aquí resulta sugerente destacar cómo toda la clase política de estos días -desde Lourdes hasta Ollanta- coincide buscando este pusilánime olvido y vendiendo esta falsa salida (la desafiliación de las AFP) como un asunto de justicia o como la lucha contra las “poderosas” administradoras privadas.
Sí, una pregunta se cae de madura. Una vez calculado el monto de los ahorros “perdidos” por el Estado Peruano: ¿De dónde se sacaría para devolverlos? Una solución lógica y coherente a este problema podría ser el crear un fondo de cumplimiento de la deuda provisional estructurado sobre el íntegro de los ingresos de futuras concesiones, asociaciones público-privadas y otros esquemas de privatización.
Estimado lector: antes que la libre desafiliación hay que calcular el valor actual y devolver lo desvalijado. Hecho esto, los mismos trabajadores –con algún estimado de lo que aportaron- podrán elegir entre ir al sistema previsional privado, manteniendo la propiedad de su plata, o echar ésta al fondo común o solidario que maneja la ONP.

martes, 13 de febrero de 2007

El TC y la libre desafiliación

Una vez más el TC entra a reinterpretar lo que debería estar claro y podría generar una ola de demandas. Según el TC al trabajador le corresponde desafiliarse de una AFP si:
a. Fue engañado ¿Cómo se prueba esto?
b. Tener un trabajo peligroso. OK minería por ejemplo. Pero es una pequeña minoría.
c. Si la persona ya cumplía con los requisitos de jubilación antes de su traslado al SPP. ¿Para ellos no era acaso el proyecto de ley que el Congreso estaba discutiendo?
Veremos que pasa.

Medio año de gobierno: una mirada económica

Columna de Elmer Cuba en Gestión

Han pasado ya seis meses de un segundo gobierno de Alan García. El contexto es otro, muy distinto del que había hace 20 años. Ha caído el muro de Berlín. Los países que más crecen son aquellos con reformas pro mercado y con estados eficientes. Por otro lado, en el Perú, el sector privado es mucho más grande y fuerte que hace 2 décadas, la actividad empresarial del estado es mucho menor y, en general, la economía es mucho más libre que en los 80s. Asimismo, ya no tenemos un terrorismo descontrolado aunque si un grave peligro con el narcotráfico, que no se está combatiendo como se debiera.

En la región latinoamericana algunos países siguen aún políticas populistas que no generarán bienestar a su población en la próxima década. Otros países, por el contrario, presentan mejores políticas económicas y perspectivas de mejoras en los niveles de vida de sus ciudadanos. De un lado, están Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, con pronósticos reservados en el mediano plazo. De otro lado, están México, Brasil, Chile y Perú, con pronósticos de mayor dinamismo en el próximo lustro.

En el segundo gobierno de García, la política macroeconómica ha sido entregada a dos economistas profesionales y competentes. Puntos a favor. Sin embargo, es en el terreno de las políticas sociales de alivio a la pobreza en el que el cambio de gobierno se puede hacer notar. A juzgar por los relativamente pocos estudios que existen, los resultados de los programas sociales son bastante modestos.

Hemos aprendido los horrores de la inestabilidad macroeconómica. Ahora estamos aprendiendo sobre las malas políticas sociales.

Dentro de las buenas medidas tomadas en estos primeros seis meses, destacan el énfasis en el dinamismo de la inversión pública de calidad (respetando el SNIP) y la reducción de aranceles. Sin embargo, el anunciado paquete tributario es –hasta ahora- de corto alcance. Aunque en el acuerdo con el FMI se tienen metas más ambiciosas.

Por el lado sectorial, se ha “renegociado” con empresas de gas natural, mineras y la dominante en telecomunicaciones. Se han obtenido ventajas para los pueblos aledaños a las operaciones mineras y gasíferas y –hasta ahora- para los usuarios de las telecomunicaciones.

Lo positivo es que además no se ha detenido el impulso privado en esos sectores. La inversión seguirá boyante en estos mercados. ¿Con Humala se hubiese detenido? ¿Flores hubiese renegociado? Los resultados han sido positivos para el gobierno por los réditos políticos, para la población y para tales empresas, que tienen la oportunidad de legitimarse en la sociedad peruana.

Mención aparte merece el enfrentamiento con el SUTEP. Los exámenes a los maestros, la reducción a las excesivas licencias a sus dirigentes, el trato a la derrama son ejemplos de la autoridad estatal bien manejada. Sin embargo, ese es sólo el primer paso. Se desconocen los demás pasos. ¿Existen?.

Lamentablemente, la debilidad del estado se ha visto reflejada en la incapacidad de manejar proyectos de inversión pública masiva y dinámicamente. Nos referimos a la inversión pública en proyectos de infraestructura y vinculados a la generación de ingresos de los sectores populares y no a la tendencia a empezar grandes proyectos “productivos”, tipo Electroperú, Petroperú y otros. Ello refleja que los músculos de la inversión pública han estado dormidos durante el anterior gobierno.

Es justamente un tema vinculado al Estado el que puede resultar el Talón de Aquiles del actual régimen: la reducción de sueldos a personas altamente calificadas. Y los co-responsables serán todos los ministros que avalaron tal despropósito con sus colegas del sector público.

Si realmente se busca una reforma del Estado, no se comienza con buen pie reduciendo la contraprestación a los que justamente sostienen al Estado. Los remedios no son elegir unos cuantos puestos “intocables”, pues ello dinamitaría toda la pirámide salarial y los mecanismos de sucesión laboral. Cualquier experto en recursos humanos estaría en contra de semejantes medidas.

Este fue realmente un error de política económica, el gran error de estos 180 días. Ojalá los altos funcionarios del Estado (no del gobierno) estén todavía en sus puestos cuando se revierta esta absurda medida.

Otra cosa hubiese sido si se reducía el salario presidencial de 42 mil soles a 21 mil. ¡Me reduzco el sueldo a la mitad!. Se tendrían los mismos beneficios políticos de corto plazo sin los costos económicos de largo plazo en la eficiencia del aparato estatal.

En definitiva, siendo objetivos y al margen de estilos personales, éste es hasta ahora un buen gobierno en lo económico. Pero puede ser mejor y hasta llegar a ser muy bueno. Sin embargo, los cantos de sirena y los acólitos partidarios serán una amenaza permanente para buenas políticas en los próximos cuatro años y medio.

En resumen, los primeros 180 días resultan aprobatorios. La economía seguirá boyante durante 2007 y la pobreza seguirá reduciéndose, ahora que hemos pasado a una meseta de crecimiento de 7% en el periodo 2005-2007.

¿Limpiarán la política monetaria?

Columna de Carlos Adrianzén

Esta semana el nuevo directorio del BCR inauguró una nueva meta inflacionaria aplicable desde abril próximo (bajándola a 2%). Todo sería halagos aquí si olvidásemos la forma cómo se ha venido alcanzando bajas tasas de inflación en los últimos años.

Contrariamente a lo que mucha gente repite, los recurrentes cumplimientos de la meta inflacionaria no se han asociado a políticas responsables. Se ha inyectado intermitente y desproporcionadamente liquidez en soles y estas inyecciones no se han reflejado en mayor inflación sólo porque el mismo BCR impide que los ahorros provisionales de los trabajadores diversifiquen plena y globalmente su riesgo. Así, por un lado inyecta soles excesivamente y por otro los obliga a comprar instrumentos locales. Algo poco inteligente y difícil de justificar.

Sin mucho aspaviento este nuevo directorio debe distanciarse del anterior. No basta con bajar la meta. Hay que elevar el límite hasta desaparecerlo. Los ahorros no son de todos. Tienen dueños.

lunes, 12 de febrero de 2007

Alternativa para la fusión de programas sociales

Enrique Vásquez ha preparado un documento con una propuesta para la fusión de los distintos programas sociales. Dele una mirada.

domingo, 11 de febrero de 2007

Desarrollo, empresas y educacion

Columna de Fernando Zavala en Peru 21, Febrero 11, 2007

¿Cuánto nos falta para obtener el grado de inversión? Difícil saber. ¿Y cuánto nos tomará ser un país desarrollado? Aún más difícil de contestar. Aunque para algunos optimistas podemos lograrlo en el bicentenario de la independencia, lo cierto es que estamos lejos. Debemos, sin embargo, saber a dónde vamos: hemos crecido cinco años y recién en 2006 alcanzamos el PBI per capita de 1975. Este año creceremos 7.5% y podemos tener la esperanza de seguir creciendo algunos años más. Para ser un país desarrollado tenemos que expandirnos a estas tasas en los próximos 20 años, fortalecer las instituciones y, especialmente, mejorar el sistema educativo. Esto último significa preparar al capital humano que dirigirá al país en 20 años. En los últimos meses, el Gobierno ha avanzado en términos de luchar contra el Sutep y comenzar la evaluación y capacitación de los profesores. Por su parte, esta semana, el sector privado liderado por la Confiep, ha sumado su grano de arena. Se anunció la creación de la Asociación Empresarios por la Educación que, desde el sector privado y con recursos de las empresas, contribuirá a la equidad económica, social y política a través del fortalecimiento de la gestión educativa. Confiamos en que esta iniciativa será socia del sector público y quizá el soporte para no perder la brújula en los próximos 20 años.

viernes, 9 de febrero de 2007

El BCRP bajó la meta de inflación

Hoy el presidente del BCRP sorprendió al mercado anunciando la reducción de la meta de inflación. A partir de ahora la meta es 2% con un rango de +/- 1%. La medida tiene como objetivo anclar las expectativas inflacionarias en el nivel de 2%.
La pregunta clave es ¿qué es lo que gana el BCRP al tomar esta decisión? Si uno ve el gráfico de expectativas inflacionarias estas han estado en 2.5% por largo tiempo y recientemente han pasado a estar más cerca de 2%. Es decir, el BCRP estaría validando las expectativas del mercado con esta movida. ¿Alguien tiene el gráfico a la mano?
Un punto importante en la discusión es entender que el objetivo de tener metas inflacionarias explícitas como marco del manejo de la política monetaria es básicamente para anclar la inflación esperada a la meta comprometida. En ese sentido, uno podría decir que si el BCRP no hubiese alterado la meta hubiera dejado un sesgo pro-inflacionario al estar comprometido con más inflación que la que el mercado esperaba. Pero la idea es que las expectativas inflacionarias sigan a la meta y no al revés.
El BCRP ha dicho que esta reducción se debe a que la inflación de los socios comerciales está alrededor de 2% pero eso parece más una excusa que una razón. En USA la inflación bordea el 3% y es nuestro principal socio comercial.
Lo cierto es que no se puede acusar al BCRP de oportunista pues lo hace al inicio del año y no en nov-dic. Esperemos que no se arrepientan el 2008 cuando las presiones deflacionarias se hayan agotado.
Ojo que esto está en el reporte de inflación que saldrá hoy a las 6pm. No en la nota informativa del Programa Monetario.

jueves, 8 de febrero de 2007

¡Báncate esa información!

Columna de Eduardo Morón en El Comercio, Febrero 8, 2007

Disculpen el título bonaerense pero captura lo que quiero decir. En las últimas semanas se han dado dos cambios muy interesantes en cuanto a la información de los clientes bancarios y de los propios bancos. La SBS anunció con bombos y platillos la publicación de los costos efectivos de los créditos bancarios. Lo central del anuncio es que hay una diferencia grande entre la información que maneja y entiende el cliente promedio que solicita un crédito a un banco y la que maneja y entiende el banquero sentado al otro lado de la mesa. Cualquiera de nosotros está acostumbrado a que las cosas que compra o los servicios que solicita tengan un único precio. Eso facilita comparar si el terno está más barato aquí o allá o si estoy dispuesto a pagar 30 por ciento más por tratarse de esa marca en lugar de la otra.

Pero cuando se trata de pedir un crédito “el precio” es mucho más que la tasa de interés que nos ponen en letras grandazas en la publicidad a colores que nos atrajo en un primer momento. Quien haya hecho el trámite sabrá algo. Pero quien alguna vez pagó un crédito sabrá que de pronto aparecen una serie de conceptos que cambian lo que -en realidad- nos termina costando un crédito. Por ejemplo, habrán portes, seguro de desgravamen, comisiones, etc. Al final uno puede creer que el préstamo sólo costaba 10 por ciento pero en realidad estás pagando digamos 12 por ciento.

La SBS ha hecho un esfuerzo interesante por tratar de poner en marcha el mecanismo de mercado que se llama arbitraje. En palabras simples: compara y cámbiate. Para ello ha tomado dos tasas la mínima y la máxima por cada banco y ha calculado el costo efectivo de ese crédito. Fuera de la crítica que su página web es cualquier cosa menos amigable para el usuario, creo que la SBS podría hacer mucho más si es que pone en su web un “calculador de costos efectivos” y le dice a los usuarios sobre qué información debe pedir para poder comparar. Creo que esto podría ser un mecanismo más eficaz para hacer que el mercado funcione. Imagínese la cara del sectorista del banco cuando el cliente regrese con la simulación impresa con el logo de la SBS mostrando que la alternativa que le ofrecieron como más barata le sale más cara. Ahí se rompe el problema de información incompleta que había en un inicio.

Con lo que actualmente tiene la SBS en su portal los bancos siempre podrán decir que eso está hecho para un cliente promedio y que curiosamente usted no es igual sino peor. ¿Qué puede hacer usted? Otra vez está sujeto a un problema de información incompleta. Si la SBS no modifica el mecanismo dudo mucho que se consiga que bajen las tasas. ¿Se ha preguntado usted que tan caro es vender su deuda a otro banco? ¿Sabe cómo hacerlo? Otra tarea pendiente para la SBS.

El segundo tema es el anuncio hecho por ASBANC comprometiéndose a darle “dientes” a la ley que permite poner en un registro público a todos aquellos deudores alimentarios morosos. ASBANC anunció que la banca no otorgará créditos a estas personas. Eso resuelve el tema del flujo de nuevos créditos pero no así el stock de créditos ya otorgados a personas que eventualmente aparecerán en estos registros. Será interesante saber que planes tienen los bancos con respecto a los que vayan apareciendo en la lista. En la medida que ese registro sea público la ley impulsada por la congresista Sasieta representará un mecanismo eficaz para incentivar a que las personas cumplan con las obligaciones financieras que tienen con sus hijos. Así que si usted es de los que no paga, ¡báncate esa información!

miércoles, 7 de febrero de 2007

El discurso y el metodo

El Presidente Garcia lejos de los balconazos de antaño optó por un pre anunciado mensaje a la Nación en el que señaló con absoluta claridad que los cinco objetivos del gobierno son (1) crecimiento con empleo, (2) gobierno con austeridad, (3) redistribución de la riqueza sin afectar la inversión, (4) énfasis en la descentralización, (5) reformas en la educación y salud.

Como siempre para hacer una evaluación de un mensaje depende de quien es el que habla. Ya hemos dicho antes que el principal enemigo de este gobierno iba a ser su propia bancada porque lo que –ahora- piensa el Presidente no es compartido plenamente por el resto del partido. En ese sentido el Presidente evitó por completo temas estrictamente coyunturales y polémicos como la pena de muerte. Creo que el Presidente trató por momentos dar una idea más clara de cual va a ser su agenda en los próximos dos años.

A mi quedan varias preguntas:
1. que haremos cuando en dos años se acabe el boom minero? otra constitución como sugiere Humala?
2. austeridad o eficiencia que es lo que buscamos?
3. redistribucion via mas impuestos o mejor gasto publico?

Texto completo del mensaje a los 180 días del Pdte García

Compatriotas

Amigas y amigos de todos los hogares del Perú:

El 28 de julio, al iniciar el gobierno, dije que necesitábamos 6 meses para hacer los primeros cambios y 2 años para obtener los resultados. 6 meses después creo importante dirigirme ante el país para señalar lo avanzado en los objetivos principales.

Quiero agradecer a la gran mayoría de peruanos que tiene fe en que el país ha encontrado un camino y sabe que el gobierno está decidido a conducir el Perú por ese camino. Este capital de confianza y de entusiasmo es lo principal para construir una mejor sociedad y afirmar el liderazgo del Perú en el continente.

El Perú avanza. En estos 6 meses se ha acelerado el crecimiento que alcanzó el 7 y medio por ciento en el 2006 y sigue aumentando. La inflación a la que muchos tenían temor sigue controlada en 1%. Recibimos 15 mil millones en divisas y hoy tenemos 18 mil. El país sigue creciendo y trabajamos para que ese crecimiento se convierta en empleo. Pero, el empleo depende de la inversión y del crédito. En este 2007, la inversión privada nacional y extranjera batirá todos los récords. Crecer es el principal objetivo.

Se ha firmado el contrato más grande de la historia del Perú para construir la Planta de Gas Licuado en el Sur, se explotarán más de mil millones de barriles de petróleo adicionales en el norte, los inversionistas ya comenzaron a trabajar decenas de miles de hectáreas para producir etanol, el nuevo combustible. Nuevas termoeléctricas, recientemente inauguradas, nos dan más energía, hay nuevas plantas de congelado para aumentar el consumo del pescado y en poco tiempo los aeropuertos de provincias se verán modernizados con nuevas inversiones. El Perú debe aprovechar la situación mundial, debe aprovechar la situación sudamericana y no debe perder esta oportunidad. Este año el Perú volverá a crecer más que todos los países de Sudamérica.

Al Estado le toca también aumentar su inversión social. Con la austeridad ahorramos dinero para el agua potable, la electrificación rural, los caminos, la educación, la salud. Esa inversión adicional llega a 3 mil millones, en lo que hemos llamado shock de inversiones y será de 11,000 millones en este año.

Claro que quisiéramos ir más rápido y que las obras se aceleren para dar más trabajo, pero la ley y la ética obligan a cuidar los plazos en las licitaciones y contratos. Sin embargo, en este momento ya son cientos las obras iniciadas como, por ejemplo, la del agua de Carabayllo, en Lima, para 80 mil personas y en este año llegarán a ser miles las obras en cuanto los gobiernos regionales y municipales ejecuten el dinero del shock de inversión. Eso dará más empleo a los peruanos.

Además, para apoyar el empleo, el gobierno ha transformado el Banco de la Nación para dar créditos a la pequeña y micro empresa que es el sector productivo que ofrece más trabajo. Y el Banco Agrario extiende ya sus créditos después de haber duplicado su capital en este gobierno.

El programa A Trabajar Urbano ha ofrecido 78,000 empleos en estos seis meses, y hemos incorporado 100 supervisores de trabajo más para garantizar las 8 horas de trabajo, el pago de las horas extras, el respeto a la formalidad, a la seguridad social y a la pensión del trabajador. Queremos un trabajo cada vez más digno. Así pues, el primer objetivo es crecer con más empleo y eso comenzará a dar sus frutos en este año.

Pero el país reclamaba una forma diferente de hacer política, con menos frivolidad, con menos gasto en sueldos y viajes, con menos comodidades para los gobernantes. El país reclamaba austeridad y ése es el segundo objetivo. Puedo decir que Palacio de Gobierno ya ahorró en 6 meses 10 millones de soles y en el primer año sólo gastará la mitad de lo que antes se gastaba. Los salarios de la clase política fueron reducidos a la mitad y también fueron reducidos a la mitad los de los altos funcionarios. Eso, y la supresión de los gastos en bienes, viajes y publicidad; ha significado un ahorro de 600 millones de soles para financiar las obras de agua, electricidad, educación y salud.

Pero este 2007 la austeridad será aún mucho más severa. Encontramos 82 programas sociales, cada uno con sus gerentes, asesores, jefes de publicidad, etc; y esos 82 programas se reducirán este mes a 25, disminuyendo así los gastos de administración para atender mejor a más peruanos.

Encontramos 69 Organismos Públicos Descentralizados, las famosas OPDs, que deben reducirse este mes a 30. Esta es la reforma del Estado que por tantos años se ha pedido. Todo eso nos permitirá ahorrar otros 400 millones para utilizarlos en favor de los 13 millones de peruanos en pobreza. Tenemos pues un Estado más humilde, más austero; éste es el segundo objetivo que estamos cumpliendo.

Ahora bien, el Estado debe distribuir la riqueza pero sin detener la inversión, sin caer en la demagogia. Hay que saber negociar con el capital porque la nueva inversión y la tecnología que deben ser mucho mayores también tienen que contribuir con el país. Esto lo hemos logrado sin excesos, en los precios de la gasolina, del gas natural, de las tarifas telefónicas, el precio de las papeletas, etc; con lo que el conjunto de los peruanos se ahorrará en tarifas casi 600 millones este año 2007. Además tenemos el compromiso de los mineros para aumentar su inversión en 12,000 millones de dólares, y contribuir con un aporte de 2,500 millones adicionales para el gasto social que comenzará a hacerse en este año.

Distribuir la riqueza es el tercer objetivo en nuestro país con tanta miseria y tanta exclusión. Para eso están los programas de Agua para Todos en los que se está invirtiendo en el 2007 261 millones en Lima y 713 millones en el resto del país en un total de 300 obras para dos millones de peruanos que tendrán derecho al agua potable. Además la electrificación rural en la que se gastará 500 millones para 3,069 distritos y caseríos.

Señores, le hemos pagado una deuda a 48,400 jubilados por 319 millones de soles. Le hemos pagado al Seguro Social 268 millones de deuda para que atienda mejor a sus asegurados. Le hemos pagado a los policías y militares las vacaciones que se les debían desde hace 6 años por 100 millones.

Le hemos reducido las deudas a 30,000 deudores del Banco de Materiales por mil millones de soles, le hemos reestructurado la deuda a 12,000 pescadores, hemos reducido el precio de las papeletas, etc. Con el Programa Juntos ya hemos llegado a 160,000 familias campesinas, con una ayuda mensual por un monto de 300 millones de soles.

Todo esto se ha hecho en estos 6 meses, devolver recursos a los más humildes y gastar para las zonas más pobres con el fin de producir más, ése es el tercer objetivo, la redistribución social.

Además, en este año comenzaremos el importantísimo Programa de Acceso Universal a la Salud para que todos los peruanos tengan la seguridad de la atención en la enfermedad y el derecho a una pensión al concluir su vida laboral.

Y de todas maneras, de todas maneras en estos meses, habrá la libre desafiliación para todos aquellos que quieran volver al Sistema Nacional de Pensiones (ONP), y en los próximos días estableceremos la pensión mínima para todos los que perdieron esa posibilidad al salir del Sistema Nacional de Pensiones. Pero, para que cada uno ejerza libremente su derecho debe estar muy bien informado sobre si de verdad le es más favorable pasar a la ONP. El rol protector del Estado es informar para que no vuelva a ocurrir el grave error que se cometió antes al desinformar a los trabajadores.

Nuestro cuarto objetivo es la descentralización. No habrá gobierno más comprometido que éste con la descentralización. Yo creo firmemente que el gobierno nacional es responsable de algunos temas fundamentales y debe limitarse a ellos. El gobierno nacional es responsable de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, del orden público con la Policía Nacional, de la estabilidad de la moneda y de las divisas, es responsable de las carreteras y el sistema eléctrico nacional.

Debe garantizar que funcionen el Poder Judicial Nacional, el Congreso que representa al país, y otras instituciones que existen por el carácter unitario del Perú. El gobierno nacional es responsable de las políticas nacionales de educación y del sistema de salud y de la seguridad social. Pero todo lo que está más allá de esos temas, debe ser de inmediato transferido a la acción de los gobiernos municipales y de las regiones. A ellos, municipios y regiones, les toca en su ámbito promover y atraer la inversión, les toca el manejo de las tierras eriazas, la dirección de la agricultura, la vivienda, la industria, la promoción del turismo, la educación inicial y primaria, la salud preventiva, los caminos, los caminos regionales y vecinales, la electrificación rural, etc.

En esas y en otras áreas, el gobierno central entregará todas las atribuciones, recursos y personal técnico. El gobierno nacional debe dedicarse a los grandes objetivos globales y permitir la libre iniciativa de las autoridades elegidas por el pueblo. Si éstas se equivocan serán sus pueblos las que las rectificarán, ése no es papel del gobierno central que debe prestar todo su apoyo técnico y experiencia para que la descentralización municipal y regional signifique más inversión, más empleo, más desarrollo y menos pobreza. Por eso, por eso hemos terminado con instituciones intermediarias como era el Consejo Nacional de Descentralización (CND) que era una traba y significaba un alto gasto como muchas otras instituciones que deben reducirse o desaparecer.

Y ratifico así que en este año 2007, se entregará la mayor cantidad de funciones y recursos. Ya se ha entregado en estos 6 meses a las regiones 80 de cada cien máquinas que tenían los ministerios de transporte y de agricultura.

Pero, en este año que será muy bueno por el alto precio de los minerales y del petróleo, 15 regiones del país van a tener mucho dinero propio para hacer inversiones en un monto 10 veces superior al que tenían hace apenas 4 años. Así, para inversión y como dinero de libre disposición, regiones y municipios tendrán 5 mil millones para hacer muchas obras. Además están los 500 millones de inversión del aporte que hacen las empresas mineras. Les toca a los pueblos vigilar que ese gasto se haga de manera productiva, que no se disperse en pequeñas obras o en plazas públicas y palacios municipales que no contribuyen a la solución de la pobreza en nuestro país.

Este año, en el presupuesto del país hemos logrado que el gasto social aumente 43% y que el gasto descentralizado que se realiza fuera de Lima crezca mucho también.

Nuestro quinto objetivo es la educación y la salud. Hemos comenzado una revolución educativa, cansados de la mediocridad y de ser señalados por el mundo entero como el último país en nivel de educación, cansados de engañar a nuestros niños y muchachos, ya hemos comenzado la transformación superando el burocratismo conservador.

Debemos asignar más recursos, cambiar los contenidos para enseñar de verdad a leer y a pensar matemáticamente. Para eso se ha evaluado a más de 500 mil alumnos, se ha hecho un examen serio para más de 200 mil profesores. El país entero nos ha acompañado para pasar sobre los obstáculos y vencer el facilismo de los que no quieren cambiar ni mejorar. Ahora con las universidades vamos a capacitar a cada maestro de acuerdo a su nivel profesional, y una nueva evaluación al fin del año permitirá saber lo que hemos avanzado.

Tenemos un Proyecto Educativo Nacional, la disciplina debe volver a la educación, las clases comenzarán el primero de marzo y en secundaria habrá una hora adicional para llenar los vacíos de estos jóvenes en lectura, razonamiento matemático y autoestima.

No olvidamos a los más de 2 millones de peruanos que no saben leer y escribir. Ya tenemos cientos de círculos de lectura y he recibido emotivas cartas de las primeras mujeres alfabetizadas en la localidad de Pacaycasa en Ayacucho desde donde me escriben para demostrar su nueva capacidad. Todo esto se hará bajo la evaluación de la Organización Mundial para la Educación y el Desarrollo (UNESCO).

Un joven que recibe una educación mediocre tiene un salario ínfimo, un joven educado en el esfuerzo, la técnica y en saber pensar tiene mayores oportunidades económicas y humanas; y como los jóvenes son millones, el país entero crecerá al aumentar sus capacidades.

Gobiernos pasados permitieron que cientos de institutos pedagógicos sin ningún control entregaran títulos y esto contribuyó a bajar el nivel en la educación. Ahora para entrar a esos institutos habrá un sólo examen nacional dirigido por el Ministerio de Educación y la nota mínima para entrar será de 14 y no el 11 mínimo como antes se pedía. La educación no es una mercancía ni puede ser una estafa y ningún juez corrupto, mediante un recurso de amparo ilegal, va a detener éste que es el principal compromiso del gobierno con la juventud.

Me dirijo a los padres, a los alumnos, a los maestros, a los directores para pedirles ayuda, ¡Ayúdenme! si la educación no cambia no podremos ser el país líder y libre que queremos ser.

En la salud el gran objetivo de este año es el acceso universal de todos los peruanos a la salud, ¡sí se puede lograr! para los que tienen empleo, para los trabajadores informales, para los que están contratados por servicios no personales, para los trabajadores independientes y ambulantes, para los desempleados y en ese objetivo estamos ya trabajando para brindar este acceso universal de todos los peruanos a la salud a breve plazo.

Yo agradezco a los médicos y felicito a los directores de los hospitales que ahora tienen horario en la tarde lo que permite utilizar mejor las salas de operaciones. Por ejemplo, en la Seguridad Social encontramos 6,800 operaciones embalsadas, esperando desde hace más de seis meses. Casi 4,000 ya han sido hechas gracias a los nuevos horarios de tarde y en los sábados y domingos.

Por primera vez hemos juntado, hemos reunido al Ministerio de Salud y a la Seguridad Social para comprar medicinas en una subasta transparente, y se han ahorrado 40 millones de soles por la misma cantidad de medicinas que se compraba en años anteriores. Ahorros parecidos se han logrado en los uniformes militares y en los seguros que paga el Estado porque se actúa con transparencia en las licitaciones.

Le toca al Congreso investigar y a la Contraloría explicar las razones por las que en los últimos años se pagaron muchos millones de soles de más. Hoy, con ese ahorro, tendremos más medicinas y más instrumentos quirúrgicos para rehabilitar las emergencias y los hospitales.

Se ha vacunado 20 millones de peruanos contra la rubéola y en los próximos meses se vacunarán 11 millones de peruanos contra la hepatitis B, uno de los principales peligros de este tiempo. Queremos librar al Perú de esas enfermedades para dar mayor calidad de vida, mejor tiempo de vida a todos los peruanos.

Otra gran política nacional es el impulso de la vivienda a través de los planes Mi Vivienda, Techo Propio y de la titulación acelerada de los terrenos y casas para dar seguridad jurídica y económica a la población. Antes de cumplir un año de gobierno habremos completado los primeros 100,000 títulos otorgados, y poco a poco esas políticas de vivienda tendrán que ser cumplidas íntegralmente por los gobiernos locales y regionales.

En Transportes, ya está en marcha el Proyecto Perú, un plan integral de construcción de 12,000 kms. de carreteras nacionales y de apoyo por 3 mil millones de dólares.

La buena situación del Perú que el mundo mira con expectativa, permite que las instituciones de crédito como el Banco Mundial y el Banco Interamericano puedan participar en este amplio y extraordinario proyecto carretero porque sólo con buenos caminos el Perú podrá crecer.

Y las comunicaciones telefónicas y por internet continúan multiplicándose ya. Según el nuevo acuerdo con la empresa Telefónica se invertirán 1,000 millones de dólares en 3 años para instalar 600,000 nuevas líneas fijas en 300 distritos que hoy no tienen ese servicio y, además por acción del ministerio de Transportes, 3,000 caseríos y comunidades estarán vinculados en algunos meses por el servicio de internet.

El Perú avanza, no tengan duda, pero también avanza en el plano social, apoyando a la juventud.

Gracias a la ley del Concejal Joven, se ha elegido 1,800 regidores de menos de 29 años. Espero que el Congreso apruebe pronto la Ley para que los 10 mejores estudiantes de cada universidad puedan integrarse cada año a la administración pública. Hay que llenar las vacantes con los estudiantes que tienen las mejores calificaciones en toda su carrera, no hay que llenar las vacantes por favoritismo político o cercanía.

Los jóvenes tendrán también el derecho al crédito joven para jóvenes empresarios que se inician, así como el derecho que ya tienen los maestros al crédito del Banco de la Nación con intereses del 13%, los más bajos del mercado y pronto las Fuerzas Armadas y Policiales tendrán también derecho a esos créditos.

Apoyamos las organizaciones del Vaso de Leche, los Comedores Populares y el derecho a la igualdad entre hombre y mujer, en los salarios, el acceso a la política. Seis ministras nombradas son la prueba de ello. Luchamos por terminar con la discriminación y la violencia que deben ser severamente sancionadas.

Nadie, nadie puede decir que hay un copamiento de los cargos públicos por el Partido Aprista, a pesar de ser el partido que ganó conmigo las elecciones. Y puedo decir con profundo orgullo que mis compañeros, los apristas, están actuando con un responsable espíritu de apertura y de humildad, porque es un gobierno democrático y abierto a todos los peruanos. Como ejemplo, por primera vez se ha nombrado una Comisión de Intelectuales y Rectores que está escogiendo en un concurso público e independiente a los jefes de los organismos reguladores de la electricidad, los teléfonos, el agua potable y los combustibles.

El Perú necesita de todos los peruanos, el Perú necesita de los más capaces, sin distinción de creencia política.

El país avanza, avanza cada día más rápidamente. La gran Carretera Interoceánica del Sur continúa y se inaugurará pronto una parte de la Carretera Interoceánica del Norte, la otra. Continúa el proyecto Cachi en Ayacucho, comienzan el proyecto Lagunillas en Puno, el más importante, y la irrigación de Samborhuaypo en la pampa de Anta, en el Cusco. Trabajamos para que se hagan realidad los gasoductos regionales. Poco a poco el proyecto Sierra Exportadora está uniendo a los productores y a los que comercian con el extranjero.

Pero, para garantizar que este crecimiento y este entusiasmo social no se detenga, necesitamos más orden, más seguridad, más tranquilidad en el Perú. El país quiere hacer retroceder a la delincuencia, al terror, al desorden. Ésta será tarea central de año. Faltaban policías y medios de acción y de comunicación, ya se está cubriendo ese vacío. Para ello, está en marcha una profunda transformación dentro de la policía para que pueda cumplir mejor sus labores. En Lima mediante el sistema de la distritalización, la policía estará más cerca de la gente para detener a los delincuentes, con mas vehículos, más policías y mejores comunicaciones en cada uno de los distritos.

Pero al lado de la seguridad el país exige una justicia con celeridad y sin corrupción. Ya hemos limitado el uso abusivo y corrupto de los recursos de amparo. La sociedad participa en la investigación y sanción de los malos jueces. Hemos propuesto acelerar los procedimientos civiles y penales y confío en que las nuevas autoridades judiciales demuestren en estos meses su decisión de separar a los malos elementos y sancionarlos con severidad. El país entero lo exige, su paciencia se agota. Nosotros, por nuestra parte, no aceptaremos ni el más pequeño acto de corrupción en el gobierno, si alguien lo comete, sea grande o pequeño el funcionario, no me detendré personalmente hasta verlo sancionado.

Para los casi 3 millones de peruanos emigrantes hemos reducido el costo de las tasas consulares en un 60%, asimismo ha bajado el costo de los pasaportes en el extranjero. Y hemos propuesto que dos congresistas sean elegidos por los peruanos en el exterior y vamos a darles responsabilidades a nuestros emigrantes nombrando a 500 de ellos como cónsules comerciales honorarios para promover la venta de los productos peruanos y las exportaciones del país.

Este es el Año del Deber, es el año de la disciplina económica y social. Yo cumpliré mi deber con austeridad y energía.

Cada uno mire dentro de sí mismo y cumpla su deber. Si quiere un país mejor para sus hijos pague sus impuestos, no oculte sus ganancias. Si quiere un país mejor sea solidario con los demás, ayude a la sociedad de alguna manera. Si es empleado público atienda más y mejor al ciudadano, si es estudiante estudie mucho más. Si sabe poco aprenda de otros. Si sabe mucho enseñe a otros. Todos podemos hacerlo. Ninguno es espectador, todos somos actores del Perú y debemos comprometernos más y más, los pobres y los ricos, los trabajadores y los empresarios, las mujeres y los hombres.

Crecimiento con empleo, gobierno de austeridad, redistribución de la riqueza, descentralización, educación y salud, seguridad, moralidad y justicia. Esos son los objetivos principales de nuestro gobierno y tendrán resultado en estos dos años, como lo anuncié el 28 de julio.

El país avanza, que nadie tenga duda, que nadie tema. Que el pesimismo, las ambiciones y los resentimientos no obstaculicen nuestro camino.

Ayúdenme todos con sus propuestas para aumentar el entusiasmo y la fe de todos en la Patria.

Bajo la inmortal figura de Grau los saludo esta noche, sigamos teniendo confianza en el Perú.

Dios bendiga a sus hogares y proteja a sus hijos.

Trabajemos todos juntos por la grandeza de la Patria.

martes, 6 de febrero de 2007

La banca y los deudores alimentarios morosos

El comentario de Ismael Benavides responde que hará la banca con el flujo de nuevos créditos a los morosos. La pregunta que no se contesta es que harán con el stock de créditos ya otorgados al stock de deudores alimentarios morosos.

El presidente de la Asociación de Bancos (ASBANC), Ismael Benavides Ferreyros, anunció hoy que las entidades financieras del país no otorgarán créditos financieros a quienes figuren en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Según nota de prensa del Congreso, Benavides Ferreyros señaló que si los deudores no cumplen con sus propias familias, es probable que tampoco lo hagan con los bancos. El funcionario estaba acompañado de Rosario Sasieta (AP), autora de la iniciativa, quien saludó y agradeció el apoyo de ASBANC. "Los bancos sí están con la ciudadanía", señaló la legisladora.

Como se sabe, la ley 28970 crea un registro para aquellos padres o madres que incumplan con pagar por más de tres meses la manutención de sus hijos. El mecanismo entrará en vigencia indefectiblemente el 13 de marzo de este año.

Actualmente, el Poder Judicial se encuentra organizando el soporte técnico y de recursos humanos que le permita habilitar el registro. Se está preparando, también, una base de datos sobre los ciudadanos con sentencias por juicios de alimentos y de los que no cumplen con sus obligaciones.

La Reforma del Estado

Columna de Claudia Cooper en Gestión, Febrero 6, 2007

“La Reforma del Estado en una cuestión más de prácticas que de leyes”; “la gratuidad no es un fin” son frases que encontré en dos columnas de opinión que corresponden a Richard Webb y a Leon Trahtemberg respectivamente y con las cuales no puedo estar más de acuerdo.
En el contexto de ambas frases pues, cabe preguntarse si los teman en la agenda política actual llevan a una real Reforma del Estado o simplemente una “eficiencia” de corto plazo que confunde los fines con los medios. Para ello es bueno revisar las últimas prácticas de la gestión pública.
Uno de las más trascendentales metas de este Gobierno es la elaboración de un presupuesto por resultados, que tiene como objetivo final la eficiencia de los servicios públicos. Sin embargo, si bien nadie está en desacuerdo con esta difícil medida, si deben existir discrepancias sobre la mejor forma de llevarla a cabo y es eso lo que deberíamos estar discutiendo. Aquí, es importante notar el poco respeto al proceso presupuestal actual y el espejismo que vivimos sobre la existencia de una gestión fiscal eficiente. En los últimos años y de forma cada vez más acentuada, el Presupuesto Público es un mero trámite al que todo el mundo le pasa por encima. Bajo el paraguas de una reforma presupuestal de gasto por resultados, el mismo ejecutivo viene arriesgando el éxito de uno de sus principales objetivos al hacernos testigos de una planificación anual que no implica ningún reto, proyectándose ingresos muy por debajo de su real probabilidad de ocurrencia, a fin de no comprometer ningún esfuerzo adicional a correr la ola internacional y sin propiciar la participación del resto de la sociedad. De este modo y por varios años ya, los ingresos del Gobierno han sido muchísimo mayores a los presupuestados, lo que ya llevado a créditos suplementarios que por su superficialidad y rapidez no han servido para hacer más eficiente el gasto sino todo lo contrario. Y nadie pidió un rendimiento de cuentas sobre los recurrentes errores presupuestales. Esto además no es tan inocuo como parece, ya que cuando la tendencia favorable de los precios de los minerales se desacelere o peor aún se invierta, la poca transparencia actual se traducirá en la incredulidad y en una clara incapacidad para debatir y adelantarnos a ese probable evento. En este contexto es que parece pertinente preguntarse: ¿Cómo puede aspirar el Ejecutivo a lograr la implementación de un proceso presupuestal en base a resultados, si al nivel más alto no se establecen metas y retos serios, que impliquen compromisos medibles? ¿Cómo esperar de los otros poderes del Estado y de los niveles más descentralizados un establecimiento de metas y compromisos que realmente tengan un aire reformador si el propio ejecutivo no lo hace? Para ello debería pues buscarse una mejora en el proceso presupuestal que implique metas de ingresos más reales y una definición de los objetivos sobre la eficiencia del gasto más claras. En este sentido el maltrato al INEI, también significa un paso en la dirección contraria. Desprestigiar tan fácilmente el Censo llevado a cabo por la administración anterior, lo único que hace es hacer más dudosas las cifras presentadas por este organismo, las cuales serán la base de evaluación para esos resultados que el Gobierno pretende evaluar. ¿Es más eficiente liderar una “transformación” de la institución deshaciendo de un plumazo y sin una transparente evaluación todo lo que ésta ha venido haciendo en los últimos años, o dotarla más bien de una mayor institucionalidad e independencia que la hagan merecedora de un irrefutable prestigio, imprescindible para la evaluación por resultados que se le quiere atribuir al gasto público? Para ello, las sugerencias de Javier Escobal referidas a la contratación de una auditoria independiente para evaluar el Censo y una mejora en el sistema de rendición de cuentas, aunque representan alternativas de un menor protagonismo y eficacia de corto plazo para el Ejecutivo, son claramente mejores para el ambicioso objetivo final que la misma administración actual se ha impuesto.
La actual discusión sobre la gratuidad de la enseñanza es otro ejemplo de lo mismo. En lugar de debatir cómo mejoramos la educación, gastamos energías en el grado de gratuidad de la misma y la realidad es que las universidades actualmente no competitivas no lo serán porque ahora tengan algo más de recursos. La manera de hacer más eficiente y moderna la capacitación, así como la forma de lograr un proceso de rendición de cuentas justo, prestigiado y creíble es lo que debería ocupar el centro del debate.
La ausencia de seguimiento de los procesos implementados es otra dolencia del Estado peruano. Se traduce en anuncios de medidas que se constituyen en un fin en si mismas y no en el inicio de un proceso de más largo plazo destinado al cumplimiento de objetivos perceptibles por la población. Así, en lo referente a las importantes acciones tomadas por el Gobierno como la evaluación de profesores, la negociación con Telefónica, el aporte minero y el proceso presupuestal basado en resultados, refuerzan a idea de que cada anuncio del ejecutivo es tratado como lo esencial, dejando el cumplimiento objetivos finales como la mejora en la calidad educativa, la mayor cobertura de telefonía e infraestructura pública y el gasto por resultados, relegados a un segundo lugar. Si hacemos la analogía con el sector privado, es como medir a un gerente en base a las visitas o llamadas que hace para vender un producto y no las ventas efectivamente logradas.
Finalmente cabe destacar, que las propuestas de reforma lanzadas por el Presidente en los últimos días parecen estar más enfocadas en lograr esa percepción de eficiencia que en resolver en los verdaderos problemas de Gestión Pública, cuya posibilidad de reforma radica esencialmente en un respeto y fortalecimiento institucional, que hace de éstas y no de las personas las verdaderas protagonistas del cambio. Así, se requiere una reforma en las actitudes, a la que luego reflejaran las leyes, basada en el éxito silencioso de los miles de trabajadores públicos que ven en el logro de sus objetivos, y no en el despliegue mediático de corto plazo, el verdadero éxito. Son mucho más auspiciosas las normas que reflejan una adecuada y factible gestión, que una inexistente gestión obligada a adecuarse a unas inexperimentadas normas.

lunes, 5 de febrero de 2007

La carta de intención con el FMI

Por si no la vieron, aqui está la recién firmada carta con el FMI. Después de que muchas veces en el gobierno pasado se dijo que el Perú ya no necesitaba de estas cartas aún las seguimos firmando. Parece que el costo del paraguas sigue siendo barato para las autoridades.

sábado, 3 de febrero de 2007

El BCRP y la meta de inflacion


El INEI informo que la tasa de inflacion anualizada es de solo 0.64% muy por debajo del piso de la meta de inflacion del BCRP. Esto ya habia sido anticipado por el BCRP. Este resultado estuvo empujado por la dismminucion del precio de los combustibles y un verano que aun no genera alzas en alimentos. Las preguntas que quedan para discutir son:
1. Que tanto mas puede bajar la tasa de inflacion sin que el BCRP siga con el discurso de "es un acontecimiento temporal y por lo tanto hay que esperar".
2. Bruno Seminario en el Blog del G-12 ha sugerido que el BCRP deberia no solo mirar lo que sucede con la inflacion medida por el IPC sino tambien que es lo que pasa con el deflator del PBI. Segun sus calculos la politica monetaria estaria siendo hoy excesivamente laxa.

Bueno, este proximo viernes el BCRP presentara su reporte de inflacion. Luego de la reunion con su presidente podremos informar que respuestas tiene el BCRP para estas dudas.